Sí lo hicieron en las costas del Índico donde los árabes ocuparon plazas como Zanzíbar, de donde trajeron esclavos, oro y marfil.
[7] Sería necesaria la estabilización europea tras las turbulencias medievales para que algunos aventureros trajeran noticias de primera mano sobre Mongolia, China e India.
Estos viajes no ejercieron un efecto inmediato, pero permitieron conocer las rutas o buena partea de las mismas (Love, 2006, p. 11).
[8] Zheng He exploró el sureste asiático –Cochinchina, Malaca, Siam, Java, Calcuta, Sri Lanka– además del golfo Pérsico, África Oriental y Egipto.
[7] En segundo lugar, permitían quitarles partes del sabor y olor putrefacto que presentaban muchos platos debido a lo imperfecto de las conservas.
Afirmación está muy discutible, como también lo es que los únicos beneficios aportados por la pimienta fuesen buen sabor y conservador de alimentos.
Gheerbrant es más prudente y afirma que no solo la pimienta era demandada, también la canela resultaba una especia muy cara por sus cualidades.
Como respuesta a la misma surgió la Contrarreforma cuyos objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
En 1453 los turcos otomanos toman Constantinopla y cierran el estrecho del Bósforo a la navegación por medio de una cadena.
El mítico Oriente solo pudo volver al pensamiento de los europeos una vez que se inventaron en la península ibérica la carraca y posteriormente la carabela.
Los navegantes portugueses progresaron en su circunnavegación de África lentamente pero con seguridad, consiguiendo cada año avanzar algo más hacia el sur.
Extrañamente las naves de Cabral partieron con alimentos y leña del todo insuficiente para lograr circunnavegar África.
Debido a este presunto error de navegación Portugal dio por descubierto oficialmente la que después sería su colonia más rica y capital del imperio portugués: Brasil.
América ofrecía los ya citados diamantes, también contaba con nuevas especias, como la vainilla, y en el siglo XVIII comenzaron a extraer látex del caucho para fabricar recipientes e impermeabilizar tejidos (Gheerbrant, 1990, p. 79).
El plan consistía en construir una serie de fuertes que permitirían a Portugal controlar las principales rutas comerciales hacia Oriente.
[7] Así mismo en las tierras americanas se comenzó a cultivar con gran éxito planta ya conocidas por los europeos, como el azúcar o el café (Rossignon, 1859, p. 93), y también de las nuevas tierras se llevaron al Viejo continente cultivos que florecieron bien, caso del tabaco (Rossignon, 1859, p. 250 y siguientes).
Por otro lado, los recursos castellanos estaban dedicados al esfuerzo bélico contra el reino de Granada en la península ibérica.
De todos modos, como las especias más apreciadas en Europa no aparecían en el nuevo continente, la Corona española siguió con sus miras puestas en las Indias orientales.
Por ello, en 1519, año en que Hernán Cortés desembarcaba en México, financió la expedición del marino portugués Fernando de Magallanes.
Decepcionado, se retira, pero permanece en suelo patrio durante un año y traba amistad con un personaje que será importante en su futuro: Rui Faleiro.
Se dotaron adecuadamente con armas, útiles diversos, mercaderías para trueques, y bastimentos abundantes: bizcocho, vino, vinagre, pescado seco, tocino, habas, garbanzos, lentejas, harina, ajos, quesos, miel, almendras, anchoas, sardinas, pasas, ciruelas, higos, azúcar, membrillo, mostaza, alcaparras, arroz.
El 24 de agosto zarparon las cuatro naves restantes, pero dos días después debieron volver a fondear para esperar la llegada del verano.
[ab] Tras una semana de descenso y unos 1200 kilómetros recorridos, los hombres de Orellana estaban extenuados y hambrientos, pero gracias a un manto púrpura logran suministros para pasar un mes construyendo el barco que les debía llevar a Perú por ese río que creían un estuario del océano Pacífico.
No se debe confundirla con una población ubicada en Nuevo México que expedicionarios españoles llamaron, alrededor del año 1600, Pueblo de las Humanas y posteriormente fue conocida como Gran Quivira.
Esta es una de las versiones, la otra sostiene que Cartier secuestró a los muchachos llevándolos en su barco contra su voluntad (Washburn y Sturtevant, 1989, p. 20).
En dicho accidente geográfico Cartier decidió dejar las dos primeras naves, las más dañadas, y buena parte de la tripulación, para proseguir a continuación la exploración en el Emerillon con algunos hombres.
Sin embargo, en este caso la colonización la llevó a cabo una empresa privada, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (Vereenigde Oost-Indische Compagnie o VOC).
Los sucesores de Iván III continuaron sus políticas logrando cierta estabilidad para el reino (Anderson, 2007, p. 336 y siguientes) posibilitando su expansión.
Así tras muchas vicisitudes lo que quedaba del ejército mandado por Yerman Timofeievetch entró en Siberia en 1580 y negoció con el khan mongol la cesión de algunos territorios.
Sería necesario esperar a Semjon Ivanov Deshnev para conseguir información de primera mano sobre territorios realmente desconocidos por los europeos.