Luanda tiene un excelente puerto natural, siendo las principales exportaciones el café, algodón, azúcar, diamantes, hierro y sal.
Hay también una importante minoría de origen europeo, que consiste principalmente en portugueses, y una creciente comunidad china.
[4] Como los pueblos mbundu pronunciaban los topónimos según su forma de hablar en las distintas regiones, eliminaban alguna letra cuando esto no afectaba al significado del vocablo por lo que de Lu-ndandu se pasó a Lu-andu.
En 1889 se sentaron las bases para un mayor crecimiento de la ciudad cuando el gobernador Brito Capelo inauguró un acueducto que proporcionaría el agua necesaria para la ciudad, que hasta entonces era un bien escaso.
Actualmente el acueducto sigue en funcionamiento y lleva agua desde el norte a la ciudad de Luanda.
Se teme que muchos fondos estén siendo desviados por causa de la corrupción.
Desde el final de la guerra civil de Angola, la estabilidad ha sido generalizada en el país y desde 2002 se ha llevado a cabo una reconstrucción importante en aquellas partes del país que resultaron dañadas durante la guerra civil.
[12] También se están construyendo importantes viviendas sociales para albergar a quienes residen en barrios marginales, que dominan el paisaje de Luanda.
El clima es cálido y húmedo, pero sorprendentemente con escasa o nula precipitación, debido a la fría corriente de Benguela, que evita que la humedad se condense fácilmente en lluvia.
La niebla frecuente evita que las temperaturas caigan por la noche, incluso durante los meses completamente secos de junio a octubre.
A este grupo étnico se unieron durante el período colonial del siglo XX grupos bastante numerosos de ovimbundus y de bakongos, especialmente en las últimas décadas coloniales y durante la guerra colonial portuguesa, esta inmigración se reforzó recientemente debido a la guerra civil angolana.
Luanda alberga también minorías oriundas de todos los grandes grupos étnicos del país, desde los chôkwe a los ovambo.
[24] Por ello, Luanda llegó a estar considerada como la ciudad más cara del mundo para un trabajador extranjero en 2017,[25] si bien posteriormente ha bajado mucho en esa clasificación.
Sin embargo, enfrenta inconvenientes como la saturación, la falta personal e infraestructura, la corrupción y los robos de contenedores.
Las grandes reparaciones viales se están llevando a cabo en casi todos los barrios, incluyendo una importante autopista de 6 carriles que conectará con Viana.
También hay una empresa de autobuses privados que efectúa rutas al trabajo en la ciudad.
[28] En cuanto al transporte aéreo se refiere la ciudad cuenta con los servicios del principal aeropuerto del país, el aeropuerto Quatro de Fevereiro, emplazado muy cerca de la misma.
Luanda acoge el Comité olímpico de Angola, y también varias federaciones deportivas angoleñas.