Ovambo

[4]​ Conforma un conglomerado de grupos o clanes diferentes; en Angola lo integran los kwanyama (ukwanyama), kwamatwi, dombondola, evale (vale) y kafima; mientras que en Namibia también están las comunidades kwanyama, además de los ndonga (ondonga), kwambi (ukwambi), ngandjera (ongandjera), mbalantu (ombarantu), kwaluudhi (ukwaluizi), eunda y nkolonkadhi (ukolonkazi).

[13]​ Debido a la antigua política del apartheid y la política colonial que impuso Sudáfrica de "divide y vencerás", muchas personas han llegado a rechazar ser etiquetadas como ovambo, prefiriendo en cambio ser identificadas simplemente como namibios.

[2]​ Dentro del grupo de hablantes kwanyama se distinguen los nombres y dialectos cuanhama, humba, kuanjama, kwancama, kwanjama, kwanyama, ochikwanyama, oshikuanjama, oshikwanyama, oshiwambo, oshiwambo ndonga, otjiwambo, ovambo, owambo y oxikuanyama.

No hay acuerdo entre los historiadores en la fecha de esa emigración citada en las tradiciones ovambo, las dataciones van desde el siglo XIV al XVII.

[26]​[6]​[27]​[13]​ Lo cierto es que en el año 1500 los ovambos ya se habían asentado en las salinas del Lago Etosha, al norte de Namibia.

Esto llevó a continuas disputas entre ambas etnias que se agravaría con el correr de los siglos.

No estuvieron realmente en contacto con los europeos hasta que los alemanes intentaron controlar Namibia, entonces llamada África Sudoccidental, en 1884.

[37]​ Para el siglo XIX habían formado doce estados, algunos de ellos con buena capacidad militar.

[26]​[38]​ Las comunidades san que no se avinieron a integrarse con los bantúes ovambus y hereros debieron retirarse al desierto del Kalahari.

Mediante el uso de tratados turbios, fuerza policial o por violencia, Alemania impuso gradualmente sus leyes coloniales sobre gran parte del área.

Aunque los ovambos participaron en una batalla durante la rebelión herero (1904-1907), los alemanes no recurrieron a la fuerza militar para establecer su dominio en Ovambolandia.

Bajo el dominio colonial, Ovambolandia proporcionó mano de obra migrante para las otras partes del territorio.

Como resultado, sus habitantes fueron confinados en tierras improductivas, obligados a trabajar para las asciendas europeas y vivir en una pobreza considerable.

Las actividades de la OPO condujeron a una reacción violenta en Sudáfrica, y Nujoma fue forzado al exilio.

Los hombres cuidan el ganado: se cría ganado vacuno y caprino, pero, debido a las inundaciones, las condiciones locales de pastoreo no son tan favorables como lo son al sur del territorio herero.

Estos cursos implican un gran cambio en el paisaje de una tierra cuya precipitación promedio no supera los 500 milímetros anuales.

Las oshanas anuales influyeron en la forma en que la comunidad interpretó históricamente los ciclos de la vegetación y el agua.

[7]​[29]​ El dios supremo de la cultura ovambo fue llamado Kalunga, a veces traducido Ilunga.

La fe del pueblo ovambo señala que Kalunga se mueve entre la gente como un espíritu invisible a los ojos humanos.

A finales del siglo XIX y principios del XX la mayoría de los ovambo se integraron como fieles de la iglesia luterana Ovambokavango; una minoría en Namibia a los anglicanos y en Angola una minoría como católicos.

[54]​[42]​ Los reportes etno-religiosos del proyecto Joshua señalan que a finales de la segunda década del siglo XXI las comunidades ovambo distribuían sus preferencias religiosas según la siguiente tabla:[2]​[8]​ La economía tradicional se sustentaba en una agricultura de subsistencia, el sisal, la ganadería y la pesca.

[59]​ El complejo etno-lingüístico ovambo se dividió tradicionalmente en ocho grupos o clanes matrilineales, aunque la evolución histórica generó algunos subgrupos más.

[13]​ Los cuatro grupos con jefes tradicionales mantuvieron una jerarquía descendente a través de jefaturas delegadas.

En 1966 se restauró el reino kwanyama y en 2001 lograron extender sus fronteras unos 60 km para integrar a sus comunidades en suelo namibio.

Extensión que se logró gracias a un acuerdo con el gobierno de Namibia.

La arcilla más adecuada para hacer vasijas se encuentra en su área, y las mujeres kwambi desarrollaron una buena reputación por su arte.

[72]​[41]​ También habita en territorio de Angola otro grupo de personas que se identifican con el nombre ndongo o ndonga, pero sus comunidades se encuentran al noroeste del país y forman parte del grupo étnico-lingüístico ambundu.

[75]​[76]​ También conocidos como ombarantu u ombalantu, son un subgrupo ovambu del norte de Namibia.

[78]​[79]​ También conocidos con el etnónimo vale, habitan en las tierras áridas del sur de Angola.

[60]​ Miembros del pueblo ovambo cuyas comunidades están situadas en el sur de Angola.

Localización aproximada del pueblo ovambo en Angola y Namibia
Distribution of Oshiwambo in Namibia.png
Distribución de las lenguas ovambo en Namibia
Oshiwambo en África
Distribución de bantustanes durante el apartheid en África del Sudoeste
Kwanyama taalkaartje NL.png
Área de distribución kwanyama
D.S.W. Afrika-Ovambos.jpg
Antigua postal anónima con una fotografía del pueblo ovambo a principios del siglo XX
Bandera de Ovambolandia
Procesión nupcial al norte de Namibia
Enfrentamiento entre ovambos y portugueses en Angola
Retrato del siglo XIX del pueblo ovambo
Grupo de personas ovambo a principios del siglo XX
Falda tradicional ovambo
Baila tradicional en una boda ovambo
Bandeja de palma ovambo
Cultivating mahangu.jpg
Grupo de mujeres ovambo cultivando
Mujeres ovambo trabajando en el mercado
Danza tradicional
Celebración ovambo tras la cosecha
Piezas artesanales de la cultura ovambo
Silos para trigo construidos en cestería de la cultura ovambo
Cultural Gifts.jpg
Muestra cultural de jóvenes mujeres ovambo y su cestería
Trabajo gastronómico, cultura ovambo
Oshiwambo, juegos de entretenimiento
Gusanos Mopane cocidos ( Gonimbrasia belina ), servidos con cebollas, comida tradicional del pueblo Owambo, aquí hecha para turistas en Namibia