Ciudad-Estado

En el caso de las ciudades-Estado soberanas, son actualmente tres los territorios que cumplen con esta definición: la Ciudad del Vaticano, Mónaco y Singapur.

[1]​ En español, la palabra «estado» que forma parte del término puede escribirse con inicial mayúscula o minúscula, según el caso:[2]​[3]​ En cuanto al guion, según la RAE se puede prescindir de él,[9]​ aunque en la práctica se suele usar en la mayoría de los casos.

Todas las ciudades-Estado son también micro-Estados, limitándose su extensión al tamaño de la ciudad que las conforma.

En consonancia con esta doctrina, la Ciudad del Vaticano es el único territorio europeo que explícitamente defiende su carácter de teocracia.

Formalmente la Ciudad del Vaticano se autodefine como una monarquía absoluta, cuyo monarca, el sumo pontífice, tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

En este aspecto no son distintas a otros estados, con la diferencia de que muchas veces la autoridad municipal (alcaldía) y la autoridad regional (gobierno local) son uno, por lo que el presidente del gobierno local desempeña también el papel del primer edil (aunque el ayuntamiento y la sede del gobierno suelen estar separados).

[13]​ Durante la Época Oscura (1100 a. C.-800 a. C.), destruida la civilización micénica, los griegos se organizaron en pequeñas comunidades agropecuarias o aldeas con independencia política unas de otras, una vez liberadas del control al que estaban sometidas por parte de las castas militares gobernantes y el palacio-fortaleza micénicos.

Los batab le rendían fidelidad al halach uinik y a veces eran sus familiares.

A su vez, el batabil estaba dividido en varias kuchkteel o unidades residenciales.

Los líderes o capitanes guerreros se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar.

Copán: dejó de levantar monumentos jeroglíficos 800 d. C., según las últimas inscripciones encontradas en el sitio.

Quiriguá, Piedras Negras y Edzná en Campeche: las últimas inscripciones datan de 810 d. C. Tila: 830 d. C. colapsa.

Oxkintok: última fecha encontrada del año 849 d. C. Las ciudades que presentaron resistencia hasta 889 d. C. fueron: Seybal, Jimbal, Uaxactún, Xultún y Chichén Itzá.

Si bien Venecia se demostró como ciudad-Estado desde la Alta Edad Media, fue entre los siglos XII al XVII que este sistema organizativo alcanzó su mayor auge: se destacaron en Italia Milán, Florencia, Génova, Pisa, Bolonia, Amalfi.

En el resto de Europa destacaban Brujas, Gante, Lübeck, Rostock, Wismar, Stralsund, Greifswald, Stettin, Gdańsk, Elbing.

Por su parte, los turcos desarrollaron una zona de influencia cultural y económica sobre un territorio muy extenso a partir de su capital, la antigua Constantinopla (hoy Estambul), sobre el estrecho del Bósforo entre los continentes europeo y asiático.

Muchas ciudades-Estado se transforman para modernizar y así garantizar su funcionamiento, a menudo integrándose dentro de países cuyo territorio es mucho mayor, lo cual obedece a las necesidades generadas por lo reducido de su territorio.

Esta gran función se ha mantenido, e incluso incrementado, en la actualidad, cuando dichas ex colonias pasaron a ser territorio de la República Popular China.

Los 10 barrios de Mónaco
Los cinco Consejos de Desarrollo Comunitario
Mapa de la Ciudad del Vaticano
Berlín se constituye como un estado de Alemania (pero no es una ciudad-Estado), y se encuentra rodeada territorialmente por el estado federado de Brandeburgo .
Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia
Mapa de la Liga de Delos en 431 a. C., al inicio de la guerra del Peloponeso.
División de las ciudades-Estado mayas en el siglo XVI , según Ralph Roys.
Principales rutas de la Liga Hanseática.