Los primeros colonizadores se establecieron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná.Entre Ríos no aceptó la constitución unitaria de 1826 impulsada por Buenos Aires, pero colaboró durante la guerra del Brasil (1825-1828).En 1841, se generó en la provincia un foco de resistencia contra Rosas al cual Echagüe enfrentó, siendo derrotado por el general José María Paz.Urquiza volvió a la gobernación en 1868 y fue asesinado en 1870 durante una revolución dirigida por Ricardo López Jordán.Este fue nombrado gobernador por la Legislatura, pero el presidente Domingo Faustino Sarmiento no reconoció su autoridad, enviando un ejército a intervenir la provincia.Entre 1946 y 1955 se realizaron nuevas reformas, que fueron dejadas sin efecto en 1955, para restablecer el texto constitucional de 1933.El turismo es un sector en expansión en la provincia, convirtiéndola en el cuarto destino más visitado a nivel nacional.La constitución vigente en la actualidad establece la existencia de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.Es desempeñado por un gobernador, teniendo como suplente a un vicegobernador, quienes permanecen en sus cargos durante cuatro años.Los mandatos de los legisladores duran cuatro años y las cámaras se renuevan completamente en cada elección.La presidencia del Superior Tribunal de Justicia es ejercida por el Dr. Daniel Omar Carubia por tercer período bianual consecutivo hasta el año 2009, mientras que el vicepresidente es el Dr. Germán Reynaldo Francisco Carlomagno.La cuchilla Grande se bifurca hacia los 31°50′ S en dos ramales paralelos que originan el valle del río Gualeguaychú.Al noreste el río Uruguay forma terrazas fluviales, sumergidas hoy en gran parte por el embalse de Salto Grande.Durante el plegamiento andino se crearon líneas de falla por donde corren longitudinalmente los ríos Gualeguaychú, Gualeguay y el arroyo Nogoyá.Los inviernos suelen ser bastante fríos (aunque no gélidos) con heladas y nieblas matutinas continuas muy comunes.Otros dos puentes atraviesan el arroyo Tunas y el ramal ferroviario Diamante-Crespo-Federal-Curuzú Cuatiá del Ferrocarril General Urquiza pasa por el límite seco entre ambas provincias.[37] En cambio, el ferrocarril disminuyó su importancia y en la actualidad realiza servicios de carga el ramal Posadas-Buenos Aires.Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, biguá y el carpintero.[42] Existen en la provincia más de 40 áreas naturales protegidas, incluyendo dos parques nacionales, un sitio Ramsar y 2 reservas ícticas intangibles.[46] En la constitución provincial correspondiente a la reforma de 1933, los municipios entrerrianos eran entes autárquicos no autónomos.[66] Las siguientes localidades cuentan con balnearios habilitados sobre ríos o arroyos con servicios para el turista y la mayoría además ofrece la práctica de actividades náuticas: Concepción del Uruguay, Colón, San José (1° Playa de río del país certificada en calidad), Concordia, Federación, Santa Ana, Gualeguaychú, Victoria, Diamante, Villa Elisa, Villaguay, Valle María y Villa Urquiza.[68] Los complejos termales se encuentran en diversas localidades: Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Federación, Colón, Villa Elisa, Chajarí, María Grande, San José, Victoria, Gualeguaychú, Basavilbaso, Diamante y Villaguay.Entre los artistas entrerrianos que se han destacado sobresalen escritores como Martiniano Leguizamón, Alberto Gerchunoff (Los gauchos judíos; Entre Ríos, mi país), Fray Mocho, Isidoro Blaisten, Fermín Chávez, Arturo Sampay, Juan José Segura, María Esther de Miguel, los poetas Evaristo Carriego, Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi y Manuel Gálvez, y escultores como Roberto Aizenberg.Otros actores provenientes de la provincia son Luis Albornoz, Domingo Alzugaray, Alberto Anchart (padre), Tono Andreu, Beatriz Bonnet, Guillermo Bredeston, Evangelina Massoni, Camila Quiroga, Osvaldo Terranova, Tilda Thamar, Flavio Mendoza y Julián Serrano.Ambos son considerados los equipos más importantes de la provincia y se enfrentan en el clásico entrerriano.La provincia es también cuna de futbolistas que han triunfado a nivel profesional, entre los que se destacan Roberto Ayala, Gustavo Bou, Jorge Burruchaga, Alfredo Carricaberry, José Chamot, Enrique Guaita, Gabriel Heinze, Eduardo Luján Manera, Ramón Medina Bello, Roque Olsen, José Pékerman, Facundo Roncaglia, Alberto Zozaya, Roque Raúl Alfaro, Willy Caballero y Lisandro Martínez.Por otra parte, desde 1986 la provincia se consagró seis veces campeona nacional, en el más argentino de los torneos, el "Campeonato Argentino de Basquet", ganando en aquella primera oportunidad la final a Tucumán, con un recordado triple desde nueve metros ejecutado en los últimos segundos, por el ya desaparecido Aníbal Sánchez.Hoy, constituye uno evento continental de la International Triathlon Union, otorgando puntaje para la clasificación a los Juegos Olímpicos y para el ranking panamericano.El maratón acuático que une Villa Hernandarias con la capital provincial, con sus 88 km de recorrido, es famosa por ser la competencia en aguas abiertas más larga del mundo.Una vez al año se realizan los Juegos Deportivos Entrerrianos, la máxima cita polideportiva de la provincia.
Foto satelital durante las inundaciones de mayo de 2003. La provincia de Entre Ríos abarca el centro-sud, o en este caso, lo que es lo mismo: la parte continental central y casi sureña (más al sur están los partidos septentrionales de provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los departamentos australes de la República Oriental del Uruguay) de la foto satelital.
El
parque nacional El Palmar
es con 8500 hectáreas un inmenso territorio protegido con abundantes ejemplares de
palmeras yatay
. El parque atrae a miles de turistas anualmente.
División administrativa de la provincia de
Entre Ríos
y su capital.
Densidad poblacional de la provincia de Entre Ríos.
Edificios de la ciudad de
Paraná
, la ciudad de mayor población de Entre Ríos.
En la provincia se industrializa casi el 80 % del
arroz
argentino.
Balneario sobre el Río Uruguay.
Alberto Gerchunoff
(1883-1950). Escritor y periodista ruso-entrerriano. Como muchos otros
judíos
huyendo del
antisemitismo
en Europa, se radicó de niño en una colonia agrícola cerca de
Villaguay
. Escribió clásicos como
Los gauchos judíos
y
Entre Ríos, mi país
.
Palacio Arruabarrena, antigua sede de un comando del
Ejército Argentino
, es ahora un museo.