Distrito fitogeográfico pampeano uruguayense

Se extiende por las llanuras orientales del Cono Sur americano, salpicada de lagunas, bañados, arroyos, y escasos cordones serranos.

Este distrito fitogeográfico se ubica en las llanuras orientales del Cono Sur americano.

En cada una de las estaciones desfavorables, la parte aérea se seca, pero las matas mantienen renuevos en sus bases, listas para volver a recomponer la estructura perdida cuando las condiciones sean favorables.

Dada la fertilidad del terreno, esta formación ha sido históricamente alterada en forma intensiva, especialmente por la agricultura, y la ganadería.

Los sectores agropecuariamente más marginales, por poseer suelos de inferior aptitud, como los serranos y los inundables han sido comparativamente menos modificados.

Los suelos en general se presentan con horizontes subsuperficiales arcillosos, y superficiales pardos o negros, ricos, profundos, fértiles, con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; son clasificados como molisoles, poseyendo excelente aptitud agrícola lo que, junto a la proximidad a los grandes puertos, ha motivado su aprovechamiento, desarrollándose en ellos una de las mayores áreas productivas en el mundo, perdiéndose con ello el conjunto florístico original casi por completo en los sectores más transformados.

Solo el área entre el océano Atlántico y el río Uruguay posee algunos cordones serranos de poca altitud, pero que cuentan con una vegetación petrofítica peculiar.

Los principales taxones de Poáceas son: Piptochaetium montevidense, Aristida murina, Bouteloua megapotamica, Elionurus, Melica papilionacea, Poa lanuginosa, Panicum racemosum, Panicum milioides, Panicum bergii, Andropogon consanguineus, Briza triloba, Bothriochloa laguroides, Bothriochloa barbinodis, Andropogon paniculatus, Cenchrus pauciflorus, Stipa tenuissima, Stipa neesiana, Stipa brachychaeta, Poa lanigera, Eragrostis megastachya, Paspalum dilatatum, etc. Entre las hierbas no-graminosas acompañantes encontramos: Oxalis, Polygala linoides, Trifolium polymorphum, Vittadinia trifurcata, Conyza chilense, Conyza monorchis, Anemone decapetala, etc. Entre los sufrutices y arbustos destacan: Heimia salicifolia, Vernonia rubricaulis, Eupatorium hirsutum, Eupatorium buniifolium, Baccharis coridifolia, Baccharis notosergila, Baccharis articulata, etc. Se presentan algunas comunidades edáficas o serales: estepas sammófilas, estepas halófitas, etc.

En los humedales se observan pajonales y juncales de Panicum grumosum, Scirpus giganteus, Schoenoplectus californicus, etc.

Pastizales y humedales en la estación ecológica de Taim , situada en el estado brasileño de Río Grande del Sur .
El sector norte de la provincia fitogeográfica pampeana es el que comprende este distrito.
Cortaderia selloana en la reserva ecológica Costanera Sur . Esta es una gramínea característica de esta formación.
El cerro Catedral , de 513 m s. n. m. , se encuentra ubicado al norte del departamento de Maldonado , en el sudeste del Uruguay . Posee vegetación característica de esta formación.
Pradera próxima a la sierra de Mal Abrigo , departamento de San José , Uruguay . Posee vegetación característica de esta formación.