El relieve es plano, con mesetas Este distrito fitogeográfico está limitado al noreste por la isohieta de 1800 mm, y al sudoeste por la isohieta de 1300 mm.La vegetación se confoma de pastizales y pajonales, ambos con diversas comunidades herbáceas, diferenciándose según si se hallan sobre las lomas, las laderas o los fondos de hondonadas.Por sus condiciones cálidas y húmedas, albergan gran riqueza en especies de gramíneas, leguminosas, euforbiáceas, convolvuláceas, etc.Los acompañan otras gramíneas como el pasto jesuita (Axonopus compressus), el pasto mosquito (Eragrostis lugens), etc. Es común la pichana (Vernonia chamaedrys), y las agrupaciones de palmeras, altas como la mbocayá (Acrocomia aculeata), o pequeñas como el yatay poñí (Butia paraguayensis), otras del mismo género (Butia lallemantii, Butia marmorii) , y los pindocitos (Allagoptera campestris y Allagoptera leucocalyx).Durante el Holoceno temprano, la vegetación correspondiente al cerrado se expandió y ocupó una superficie mayor que la actual.Es una planicie sedimentaria de escurrimiento muy lento, sin presentar cauces fluviales definidos, pero con presencia de bañados y esteros, los que desaguan en los ríos Miriñay y Aguapey o, en su defecto, lo hacen directamente en el río Uruguay.Aquí las selvas están ausentes o escasean, y la diversidad florística es menor.La fisonomía vegetal se presenta como pajonales casi puros y muy uniformes, llamados localmente «malezales», sobre suelos encharcados durante largos períodos del año debido al mal drenaje.
Allagoptera
, género de palmas enanas típicas del
Cerrado
, también presente en este distrito fitogeográfico.
El guayabo (
Acca sellowiana
), es un árbol característico de esta formación.
Comunidad florística de la selva en galería o selva marginal, en el
río Aguapey
. En este distrito fitogeográfico presenta un carácter de tipo seral o edáfico. De las presentes en la región descrita, es de las mejor conservadas.