Provincia fitogeográfica del cerrado

En esta última en especial destaca el relicto del Parque provincial Teyú Cuaré y alrededores, zona detectada por investigaciones en las cuales se abordó la notable afinidad de la flora vascular de esta área protegida con respecto al Cerrado sensu stricto.

Durante el Holoceno temprano, la vegetación correspondiente al cerrado se expandió y ocupó una superficie mayor que la actual.

Como el clima es cálido y hay períodos de sequía, los incendios naturales o provocados son característicos.

Se producen durante la estación seca, y son modeladores fundamentales del paisaje, limitando la expansión de las leñosas, favoreciendo a las gramíneas.

Los suelos se presentan de un fuerte tono rojo, lateríticos, formados por partículas finas, bien drenados, profundos.

También se encuentran en las zonas más elevadas los "campos limpios", de altos pastizales con arbustos dispersos.

En el cerrado las especies vegetales no disponen de humedad adecuada, por lo que entre las especies más comunes hay numerosas características xeromórficas (presencia de estructuras que reducen la pérdida de agua), tales como hojas pequeñas, gruesas y de textura de cuero (coriáceas), tallos cruzados, cuadrangulares, escamosos, etc. Entre las especies características encontramos: Mauritia flexuosa, Syagrus oleracea, Platonia insignis, Euterpe edulis, Acrocomia aculeata, Toxophoenix aculeatissima, Orbignya phalerata, Caryocar brasiliense, Rheedia gardneriana, Annona crassiflora, Psidium cattleianum, Myrcia glabra, Diospyros inconstans, Eugenia stipitata, Psidium myrtoides, Solanum lycocarpum, Ficus guaranitica, Cordia ecalyculata, Hymenaea courbaril, Caesalpinia ferrea, Dipteryx alata, Scheelea phalerata, Myrciaria trunciflora, Croton alagoensis, Genipa americana,Psidium guajava, Anacardium humile, Brosimum gaudichaudii, Hancornia speciosa, Eugenia calycina, Inga, Pterogyne nitens, Styrax pohlii, Cecropia, Anadenanthera colubrina, Gochnatia polymorpha, Jacaranda decurrens, Handroanthus albus, Tabebuia aurea, Acacia polyphylla, Annona cacans, Fervillea trilobata, Lithraea molleoides, Myracrodruon urundeuva, Cedrela fissilis, Plathymenia reticulata, Qualea parviflora, Qualea grandiflora, Vernonia polyanthes, Chrysophyllum gonocarpum, Erythrina, Ficus rufa, Myrsine guianensis, Bauhinia longifolia, Schinus terebinthifolius, Terminalia, Cochlospermum regium, Ceiba speciosa, Tibouchina granulosa, Enterolobium, Xylopia aromatica, Dilodendron bipinnatum, además de gran variedad de gramíneas, bromeliáceas, orquidáceas y otras plantas de menor porte.

En los campos rupícolas encontramos: Xyris paradisiaca, Bulbophyllum rupiculum, Panicum chapadense, Wunderlichia, etc.

Palmera burití ( Mauritia flexuosa ) en la comunidad llamada «Vereda», en João Pinheiro , Minas Gerais , Brasil .
Lapacho amarillo ( Tabebuia chrysotricha ) en Avaré , São Paulo , árbol típico de la provincia fitogeográfica del cerrado.
Mapa de la provincia fitogeográfica del cerrado en Brasil.
Cerrado en Pirenópolis ( Goiás ).
Allagoptera , género de palmas enanas típicas del cerrado.