Es también llamada: Província dos Campos do Sul, Domínio das Pradarias do Sul, "Região da Estepe (Campanha Gaúcha)", "Região da Savana Estépica (Campanha Gaúcha)", Formación de las Pampas, Formación de la Pampa, Pradera Pampeana, Pastizal Pampeano, Estepa Pampeana, Pampa, Plana Bonariense, Provincia Bonariense, Pastizales del Río de la Plata, etc.En cada una de las estaciones desfavorables, la parte aérea se seca, pero las matas mantienen renuevos en sus bases, listas para volver a recomponer la estructura perdida cuando las condiciones sean favorables.Las Poáceas son acompañadas otras herbáceas y, en algunos sectores, por sufrútices o pequeños arbustos.También presenta comunidades edáficas propias, en los cordones dunícolas, serranos, humedales, sectores halófitos, etc.Son muy escasos los sectores no afectados y que mantienen aún su vegetación prístina, generalmente junto a vías férreas o caminos, por lo que la real composición de la vegetación en muchas áreas sólo fue posible definirla con cierto grado de conjetura, siendo imposible aseguran que aún en los relictos se observe fielmente la vegetación pampeana original.Los suelos en general se presentan con horizontes subsuperficiales arcillosos, y superficiales pardos o negros, ricos, profundos, fértiles, con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; son clasificados como molisoles, poseyendo excelente aptitud agrícola lo que, junto a la proximidad a los grandes puertos, ha motivado su aprovechamiento, desarrollándose en ellos una de las mayores áreas productivas en el mundo, perdiéndose con ello el conjunto florístico original casi por completo.En el noreste presentan texturas finas, con limos y arcillas típicos del loess pampeano.Los principales taxones de poáceas son: Piptochaetium, Aristida, Setaria, Stipa, Melica, Briza, Poa, Eragrostis, Bromus, Paspalum, etc. Entre las nogramíneas acompañantes encontramos: Vicia, Daucus, Oxalis, Adesmia, Chaptalia, Berroa, Microsis, Gamochaeta, Chevreulia, Aster, etc. Entre los sufrutices y arbustos destacan los géneros: Heimia, Eupatorium, Margyricarpus, Baccharis, etc. Se presentan algunas comunidades edáficas o serales: estepas sammófilas, estepas halófitas, juncales, etc. Con algunas dificultades causadas por la destrucción de la vegetación prístina, a esta provincia fitogeográfica es posible subdividirla en varios distritos fitogeográficos:
Foto satelital de la zona de
Chascomús
, donde se presenta vegetación característica de la cuenca del Salado.
Vista invernal del pastizal, ya afectado por intensas heladas. Partido-municipio de San Pedro,
Provincia de Buenos Aires
.
El sector norte de esta Provincia fitogeográfica.
Dunas vivas de
Villa Gesell
con escaso pastizal sammófilo.
El
cerro Catedral
, de 513
msnm
, se encuentra ubicado al norte del departamento de
Maldonado
, en el sudeste del
Uruguay
. Posee vegetación característica de esta formación.