Distrito fitogeográfico pampeano occidental

Este distrito fitogeográfico se caracteriza por presentar una total ausencia de especies arbóreas sobre suelos areno-loesoides a arenosos.En cada una de las estaciones desfavorables, la parte aérea se seca, pero las matas mantienen renuevos en sus bases, listas para volver a recomponer la estructura perdida cuando las condiciones sean favorables.Las poáceas son acompañadas otras herbáceas y, en algunos sectores, por sufrútices o pequeños arbustos.Son muy escasos los sectores no afectados y que mantienen aún su vegetación prístina, generalmente junto a vías férreas o caminos, por lo que la real composición de la vegetación en muchas áreas sólo fue posible definirla con cierto grado de conjetura, siendo imposible aseguran que aún en los relictos se observe fielmente la vegetación pampeana original.Los sectores agropecuariamente más marginales, por ejemplo por contar con suelos de inferior calidad por ser muy arenosos o inundables, junto a los del oeste por ser los de menores precipitaciones, han sido comparativamente menos modificados.También se presentan: Stipa neesiana, Stipa ichu, Setaria vaginata, Setaria geniculata, Eragrostis lugens, Piptochaetium napostaense, Panicum bergii, Cenchrus pauciflorus, Andropogon ternatus, Andropogon consanguineus, Bromus brevis, Bromus auleticus, Aristida oligantha, Digitaria sellowii, Bothriochloa saccharoides, Elionurus muticus, Elionurus muticus, etc.Entre las nogramíneas acompañantes encontramos: Glandularia peruviana, Eryngium paniculatum, Bromus auleticus, Bromus brevis, Alchemilla parodii, Oenothera longiflora, Lathyrus subulatus, Lathyrus pubescens, Stuckertiella peregrina, Hypochoeris pampasica, Senecio ceratophylloides, Conyza bonariensis, Vicia selloi, Pfaffia lanata, Plantago patagonica, etc. Entre los caméfitos, sufrutices, y arbustos destacan: el té pampa (Thelesperma megapotamicum), el mio-mio o romerillo (Baccharis coridifolia), la yerba de la oveja (Baccharis ulicina), la carqueja (Baccharis crispa), la carquejilla (Baccharis articulata), la brusquilla (Discaria longispina), etc.Hacia el oeste, un arbolito: el chañar (Geoffroea decorticans), invade los pastizales nativos afectados por el mal manejo.En sectores donde el suelo está compuesto mayormente por arena, en médanos fijos o fósiles, se presenta una estepa donde las especies principales son: Chloris retusa, Bromus brevis, Poa lanuginosa, Poa ligularis, el ajo macho o tupe (Panicum urvilleanum), Elionurus muticus, varias Stipa, el olivillo (Hyalis argentea), la cortadera (Cortaderia selloana) —en las depresiones interdunícolas, acompañada por la carda (Eryngium paniculatum)—, etc. Se presentan en sectores deprimidos, afectados por procesos de hidromorfismo con presencia de salinización y sodicidad subsuperficial.Las especies principales son: Atriplex undulata, Suaeda patagonica, Ambrosia tenuifolia, Sesuvium portulacastrum, Salicornia perennis , Sporobolus pyramidatus, Hordeum pusillum, Diplachne uninervia, los pelo de chancho (Distichlis spicata y Distichlis scoparia), Cressa truxillensis, etc. Con algunas dificultades causadas por la destrucción de la vegetación prístina, a este Distrito fitogeográfico es posible subdividirlo en varios Subdistritos fitogeográficos:
Panorámica del pastizal presente en las cercanías de Winifreda , departamento Conhelo , La Pampa , Argentina .
Laguna La Arocena , en las cercanías de General Pico , rodeada por vegetación característica distrito fitogeográfico pampeano occidental.
El sector sudoeste de esta imagen satelital muestra buena parte de este distrito fitogeográfico.
Cortaderia selloana en la Reserva Ecológica Costanera Sur . Esta es una gramínea característica de esta formación.