Distrito fitogeográfico pampeano austral
En cada una de las estaciones desfavorables, la parte aérea se seca, pero las matas mantienen renuevos en sus bases, listas para volver a recomponer la estructura perdida cuando las condiciones sean favorables.También presenta comunidades edáficas propias, en las cadenas de dunas litorales, formaciones serranas, humedales, sectores halófitos, etc.Dada la fertilidad del terreno, este distrito fitogeográfico ha sido históricamente alterado en forma intensiva, especialmente por la agricultura, y la ganadería.Entre los cultivos de invierno destaca particularmente el trigo (Triticum aestivum), aunque también son importantes los de cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), alpiste (Phalaris canariensis), colza (Brassica napus), y centeno (Secale cereale).Los suelos en general se presentan con horizontes subsuperficiales arcillosos, y superficiales pardos o negros, de texturas finas, con limos típicos del loess pampeano, ricos, semiprofundos, fértiles, con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; son clasificados como molisoles, poseyendo excelente aptitud agrícola lo que, junto a la proximidad a los grandes puertos, ha motivado su aprovechamiento, desarrollándose en ellos una de las mayores áreas productivas en el mundo, perdiéndose con ello el conjunto florístico original casi por completo.Es frecuente que en algunos sectores presentes una capa de tosca a poca profundidad, la cual limita su condición agrícola.El género más destacado es Stipa, con grandes matas que dejan terreno desnudo entre ellas, durante buena parte del año.Entre otros, se encuentran: Baccharis tandilensis, Hieracium tandilense, Senecio tandilensis, Senecio bravensis, etc. Entre otros, se encuentran: Mostacillastrum ventanense, Plantago bismarckii, Bromus bonaeriensis, Festuca pampeana, Festuca ventanicola, Koeleria ventanicola, Nassella curamalalensis, Nassella ventanicola, etc. Se presentan algunas comunidades edáficas o serales: estepas sammófilas, estepas rupícolas, estepas halófitas, juncales, etc. Se sitúa en los cordones dunícolas australes junto a las costas del mar Argentino del océano Atlántico, desde el sur de Mar del Plata; hasta los alrededores de Bahía Blanca, y en sectores del interior, en especial en el oeste.Se componen de médanos tanto fósiles —los ubicados hacia el interior—, como vivos —los más próximos a la ribera marítima—.La vegetación dominante es una estepa sammófila integrada por el olivillo (Hyalis argentea), Sporobolus rigens, Panicum urvilleanum, etc. Se ubican en laderas húmedas de los cordones serranos y en campos inundables.Conocidos localmente como currales, se ubicaban en los suelos más adecuados para el cultivo de la papa, por lo que han sufrido su total reconversión, perdiéndose en su totalidad esta comunidad, incluso en una reserva creada específicamente para su conservación, junto a la laguna de los Padres.Dominan los arbustos, entre los que se encuentran las chilcas (Baccharis tandilensis y Baccharis articulata), la brusquilla (Discaria longispina), Mimosa tandilensis, Senecio bravensis, Grindelia buphthalmoides, etc. Acompañan también algunas gramíneas, hierbas, y sufrúctices: Senecio pulcher, Plantago brasiliensis var.Entre los arbustos y sufrúctices acompañantes, muchos de ellos endémicos, se encuentran las chilcas (Baccharis crispa y Baccharis articulata), Gaultheria phillyreifolia, Croton parvifolius, Wedelia buphthalmiflora, Plantago bismarckii, Senecio ventanensis, Eupatorium buniifolium, Grindelia buphthalmoides, Hysterionica pinifolia, Margyricarpus pinnatus, Mimosa rocae, etc.Existe una mayor afinidad florística austral y noroeste con Ventania; mientras que Tandilia la posee con el noreste.En las áreas serranas del interior bonaerense crecen 24 géneros y 37 taxones de flora pteridofítica, aunque no presenta endemismos.