Dominio fitogeográfico andino-patagónico

El desierto andino incluye formaciones esteparias tanto de estepas herbáceas como de estepas arbustivas; así como bosques bajos y distintos tipos de desiertos, desde los semidesiertos hasta los desiertos más absolutos.

Este Dominio fito geográfico se caracteriza por presentar floras especialmente adaptadas a la rigurosidad climática, tanto por exceso de frío como por carencia de agua, lo que redunda en características altamente xerófilas, con arbustos bajos o en cojín, plantas en forma de placas pegadas al suelo, sistemas radiculares profundos y extendidos, hojas muy reducidas o totalmente ausentes, partes vegetales cubiertas por tricotas o con abundantes secreciones resinosas, etc.

Las gramíneas suelen presentar aspecto seco, con hojas duras, áfilas, habitualmente enrolladas, con frecuentes capas de densas cutinas, etc.

Los suelos se presentan muy variados, aunque generalmente predominan los pobres, con abundante arena, cantos rodados, roca viva, salares, etc.

El relieve es muy variado, desde estepas arbustivas o desiertos absolutos a nivel del mar hasta altas cordilleras por sobre los 6000 m s. n. m., pasando por sierras, mesetas, llanuras y valles La variedad de ambientes es notable, altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 6962 m s. n. m., latitudes que cubren ambos hemisferios desde las montañas costeras del mar Caribe hasta las de las islas subantárticas, etc. Frente a esto, el clima es sumamente variado, pero mantiene siempre una característica: su rigurosidad, la que se presenta por exceso de frío o por carencia de agua, lo que redunda en floras especialmente adaptadas, con características altamente xerófilas.

Desierto florido del centro-norte de Chile .
Aconcagua , Provincia fitogeográfica Altoandina.
La cordillera de los Andes cerca de Punta Arenas , en el sur de Chile.
Pajonal de paja ichu ( Stipa ichu ) cerca de Laguna Verde, Potosí , Bolivia .