Además de "Yaguarí Guazú", "Jaguarí Guazú" o "iaguary", figuran otras denominaciones como "Curé-gua-ig" ("Cuevas del chancho salvaje") cuyo significado se asocia al pecarí, tomado como chancho salvaje en las Américas y dada la existencia de este animal en la zona donde tenía por costumbre refugiarse en cuevas.
[6] En su territorio habitaban desde tiempos prehispánicos grupos pertenecientes a los pueblos chaná, charrúa y guaraní.
Estos habitantes desarrollaron una economía de subsistencia y tuvieron conflictos (a veces violentos) con los colonos latifundistas ya asentados allí desde décadas atrás.
Rocamora fundó tres villas en el sur de Entre Ríos: Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
Arribado al poblado preexistente de Gualeguaychú, y recibido por los vecinos, observó que el lugar donde estaba el primer asentamiento era bajo, anegadizo y rodeado de pajonales; decidió el traslado más al norte, frente a la isla (llamada actualmente de la Libertad) en la cuchilla amplia y espaciosa que terminaba a ochenta varas al río.
El 18 de octubre de 1783 se formó el primer Cabildo, designando Rocamora a sus integrantes: alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruíz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte.
Ese mismo año se comenzó a construir una nueva parroquia (apadrinada por el gobernador Urquiza).
[7] En 1890 llegó un ramal del Ferrocarril Central Entrerriano, se construyen edificios públicos como el teatro, la jefatura de policía, la municipalidad, la sociedad rural, los tribunales y varias escuelas y viviendas suntuosas.
Durante las primeras décadas del siglo XX Gualeguaychú siguió creciendo alcanzando los 18 mil habitantes en 1914.
[cita requerida] Sin embargo muchos gualeguaychuenses aseguran que se verán perjudicados por contaminación.
No obstante, la CBRU (Comisión Binacional del Río Uruguay) cuenta con documentación fehaciente donde se deja en claro que Argentina fue informada debidamente.
ya que miles de vecinos siguen protestando contra la empresa desde el lado argentino sin cortar la ruta.
[9] Apoya a la presidencia del Concejo y la reemplaza en caso de ausencia.
Asimismo, en ausencia simultánea del intendente y la viceintendenta, ejerce el cargo ejecutivo de manera temporal.
Con esta reforma se crearon las ramas Ejecutiva y Deliberante del gobierno municipal.
El convenio vinculado al centro cívico tiene como objetivo ordenar las distintas unidades funcionales y generar los ámbitos espaciales acordes para las diferentes reparticiones públicas de la ciudad de Gualeguaychú, tanto provinciales como municipales.
Su proyecto será incluido entre los cuatro que se han priorizado dentro del programa de Racionalización Edilicia, previsto por el gobierno provincial.
Con esto, se recuperará para la ciudad un área con cierto deterioro urbano, lo cual también le otorgará presencia institucional.
[12] El clima al igual que gran parte de Entre Ríos es templado pampeano (hasta la construcción del lago Salto Grande en la zona predominaba un subclima denominado 'deltaico'), con inviernos fríos con heladas llegando a temperaturas bajas -aproximadamente -5 °C- (hasta mediados del siglo XX hubo inviernos con temperaturas muy por debajo, incluso con nevadas) y veranos calurosos con temperaturas de hasta 35 °C.
La producción agropecuaria se ha volcado masivamente a los cultivos principalmente de soja.
Entre las radios de frecuencia modulada se destacan FM Sur, Máxima, Península, Beat, Concepto, Nacional, 360, Omega, Signos, Das, Mundo, Cero, Spacio y Hit.
Con el tiempo la adquiere Horacio Rebori, quien intentando homenajear a Urquiza, le impone su nombre.
Varios son los acontecimientos históricos que se desarrollaron en la isla, entre ellos cabe destacar que en 1870, se enfrentaron las tropas de Ricardo López Jordán y los seguidores de Urquiza, como consecuencia del asesinato del mismo.
Castillo de la Isla libertad El matrimonio de María Eloísa D´Elia y José Sala Hernández, adquiere una pequeña parcela en la isla Libertad, donde envían a construir su casa, con el arquitecto David Angelini, que fue conocida como “el Castillo de la Isla Libertad”, obra concluida alrededor del año 1920.
[15] Actualmente el Castillo forma parte del atractivo turístico de la ciudad.
[16] Termas del Gualeguaychu: Ubicadas al este de la ciudad, sobre la Ruta 42, en el km 22,5.
También en las riberas del arroyo Gualeyán hay balnearios privados o públicos, como Los Algarrobos; a la vera del río Uruguay está el balneario-camping Ñandubaysal (con arenas muy ricas en minerales),[21] entre otros (Campo Boreado y Santa Luz).