Indígenas de Entre Ríos
Los hallazgos arqueológicos del Precerámico solo se han encontrado en el río Uruguay medio.Los hallazgos sugieren que los primeros pobladores de la Mesopotamia llegaron hace unos 12 000 años, probablemente desde el Brasil, cuando ya se había iniciado la transición del Pleistoceno al Holoceno.Estos pobladores de la tradición Umbú persistieron en el área hasta hace 8500 años atrás, cuando desaparecen sus rastros tal vez por cambios climáticos.Entre Ríos volvió a poblarse unos 6000 años atrás cuando retornó la tradición Umbú y apareció la Ivaí.Se han localizado sitios arqueológicos prehistóricos sobre la costa del río Paraná pertenecientes a la tradición cultural Ribereña Paranaense, en la que se distingue la entidad cultural, subtradición o cultura Goya-Malabrigo (o cultura de los Ribereños Plásticos), datada entre el 2000 y 300 años atrás, por lo que al menos en sus elementos tardíos corresponde a los pueblos chaná-timbúes que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI se hallaban en la región.[1] Los sitios característicos de la entidad cultural Ibicueña en el delta del Paraná generalmente son cerritos, albardones o elevaciones naturales a las que se le aumentó la altura.En la zona ribereña del río Uruguay los sitios arqueológicos corresponden a la tradición Paleoindígena, integrada por varias fases que comienzan unos 10 000 a. C. Se ha hallado abundante material lítico, tal como: puntas de proyectil, raspadores y cuchillos bifaciales de sílex, cuarcita, calcedonia y basalto.Chaná-timbúes son un conjunto de pueblos que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI que se encontraban en las zonas bajas sobre el río Paraná desde el río Paraguay al Río de la Plata, pudiendo corresponder a etnias distintas o a parcialidades.Los timbúes estaban en las islas de los departamentos Victoria y Diamante, en donde probablemente también había corondas.Esto ha hecho suponer la existencia de un grupo indígenas denominado así.Básicamente los charrúas no eran pacíficos, tenían una organización social muy fuerte, organizadas en jefaturas (esto es: gobernadas por un 'cacique', jefe que aunque solía pertenecer a un linaje debía ser electo y consensuado permanentemente por el conjunto), donde los vínculos interpersonales eran muy importantes y conservaban la filiación poligámica.Algunos grupos bohanes pasaron a Entre Ríos, de donde se supone que eran originarios.Después de su fusión con los charrúas utilizaron el arco, la flecha y las boleadoras.El fundador de Santa Fe y Buenos Aires, Juan de Garay, fue muerto en un combate con los minuanes en 1583 en un punto no precisado del río Paraná, aunque también se piensa que fueron querandíes.Guaraníes: había y hasta hoy están presentes en Entre Ríos, los guaraníes llamados "de las islas" o chandul se hallaron/an en territorio bonaerense en el Delta del Paraná al sur del Paraná Guazú, y en el monte de espinal por la vera del río homónimo desde el territorio hoy conocido como Paraná, hasta el territorio mocoretá se encontraban comunidades Mokovi.Es así por ejemplo que hasta el día de hoy se encuentran comunidades en el arroyo Tuyu cuá, nombre que se le dio al habitar en cuevas de barro allí.Formaban parte del grupo de los guaraníes y se los cree emparentados con los guaycurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.En 1730 debido a un nuevo ataque indígena, fueron construidos dos fuertes, uno en punta Gorda y otro al norte de La Bajada.En 1628 volvió a Entre Ríos para reemplazar el ganado perdido por los ataques charrúas en un levantamiento producido en 1621.Pasó por el área del salto Chico en una expedición punitiva terrestre contra los indígenas dominantes de la región: charrúas, bohanes y yaros, llegando hasta el arroyo Ñancay.Esta expedición fue documentada por el propio García Piedrabuena y por el capellán Policarpo Dufó.[15][16][17] Mencionan que encontraron sobre el arroyo Calá 25 toldos de yaros y bohanes.Ese año y en 1718 se realizaron expediciones contra los minuanes en Entre Ríos.Lo acompañaron el maestro carpintero Agustín Navarro y un contingente de operarios.Para comercializar el excedente de la producción misionera, cuyo principal artículo era la yerba mate, en 1769 se decidió adoptar la ruta del río Uruguay (o ruta oriental de la yerba mate) como la más cómoda y directa a Buenos Aires desde las Misiones.Entre 1778 y 1782 la zona quedó efectivamente poblada e integrada en la gobernación de las Misiones Guaraníes, cuyo límite sur se consolidó en el arroyo Yeruá.En 1783 fue designado un administrador español, a cargo de las actividades mercantiles y el ordenamiento del pueblo.[26] En 1813 durante el gobierno del teniente gobernador Bernardo Pérez Planes, quien gobernó en Misiones entre 1812 y 1814, se produjo la rebelión de los partidarios del general José Artigas encabezados por Domingo Manduré y por el cura párroco de Mandisoví, fray José Leonardo Acevedo.