Calera de Barquín

La cal extraída era enviada vía fluvial a Buenos Aires y a Montevideo, estableciéndose en el lugar empleados y esclavos que trabajaban en la calera, los cuales contaban para su manutención con una estancia que proveía de ganado y otros víveres.

[5]​ La Calera de Barquín fue utilizada durante las guerras que se desarrollaron en la región, ocupándola José Artigas desde 1811 hasta 1819.

Durante la invasión luso-brasileña el guerrillero riograndense Bento Manuel Ribeiro cruzó por el Paso de San José del Uruguay desde Paysandú a nado el río Uruguay con 500 hombres de caballería.

Fue ocupada por Ricardo López Jordán luego del asesinato de Urquiza en 1870.

En la costa, frente a las ruinas, se encuentra la playa y balneario de El Palmar.

Existe también un túnel que comunica las ruinas con el río Uruguay.

[12]​ El sendero fue dotado en 1993 con 10 carteles, que explican detalles históricos de la calera.

A la izquierda, edificación de la Calera de Barquín del siglo XVIII . A la derecha, construcción del siglo XX para la extracción y lavado de ripio.