Gobierno de las Misiones Guaraníes

[cita requerida] En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona.Los jesuitas crearon la llamada «Provincia de las Misiones» que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20.º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada La Pinería o Guayrá.Apenas pudo contenerse la invasión lusobrasileña en la feroz batalla de Mbororé (1641).En 1704 crearon la "Vaquería de los Pinares", en lo que es hoy parte del estado brasileño de Río Grande del Sur, limitada por la Sierra General, el río Uruguay y los extensos bosques al oeste.Un total de 57 individuos vinieron a Buenos Aires, donde fueron agasajados, participaron en solemnes ceremonias y recibieron regalos.Estas personas integrarían, al año siguiente, la expedición a las Misiones para facilitar la expulsión de los jesuitas; b) buscó religiosos de distintas congregaciones que conocieran el idioma guaraní para sustituir a los jesuitas; c) reclutó laicos para administrar cada pueblo y d) constituyó una fuerza militar para allanar cualquier tipo de resistencia.Esta operación que denominó “Expedición en las Misiones del Paraguay para hacer salir de allí a los jesuitas y hacerlos pasar a Europa” comenzó recién diez meses después.Allí ordenó al capitán Bruno de Zavala que, con las fuerzas que lo estaban esperando en San Miguel, comenzara la expulsión en los pueblos al este del río Uruguay comenzando desde Santo Ángel, el más lejano.Bucareli se encargó de hacer lo mismo en los pueblos entre el río Uruguay y el Paraná avanzando por el centro rumbo a Candelaria.En forma coordinada, envió al capitán Riva Herrera, para que, con el apoyo del gobernador Carlos Morphi del Paraguay, ingresara a los siete pueblos guaraníes existentes entre el río Tebicuary y el Paraná.Al finalizar su tarea, Riva Herrera se reunió, el 17 de agosto, con Bucareli en Candelaria.Todos los expulsados fueron enviados a Buenos Aires y de allí embarcados hacia Cádiz.Bucarelli entregó a los nuevos funcionarios las “Instrucciones a que se deberán arreglar los gobernadores interinos que dejo nombrados en los pueblos de Indios Guaranís del Uruguay y Paraná, no habiendo disposición contraria de Su Majestad”.Respecto de los gobernadores no establecían con claridad sus funciones ni responsabilidades.De esta manera, quedaron bajo su control político y administrativo: a) Los cinco pueblos que correspondían al departamento de Santiago, a saber, Santiago (cabecera del departamento), San Cosme (en el actual departamento paraguayo de Itapúa), Santa Rosa, San Ignacio Guazú y Santa María de Fe, todos ubicados al sur del río Tebicuary (actual Paraguay); b) Y los ocho restantes, localizados en una y otra banda del rio Paraná, a saber, Candelaria (capital de la gobernación y cabecera departamental), Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, ubicados sobre la margen izquierda del río Paraná (actual Argentina) y sobre la derecha Encarnación de Itapúa, Trinidad y Jesús (actual Paraguay).Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el río Ibicuy al sur, Portugal creó el distrito de Misiones, incorporado a la capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande (en el año 1808 pasaría a ser comandancia militar de Misiones y posteriormente, en el año 1810, se estableció el límite en el río Cuareim[3]​ pero fueron expulsados por Guazurary al año siguiente, hasta que en 1820 los luso-brasileños invadieran desde el Norte a la entonces «Provincia Oriental»).En 1805, la Corona española decidió modificar su estrategia militar ante el avance portugués sobre las Misiones.Era evidente, que por su situación geográfica, debilidad militar y homogeneidad etnocultural, debían ser socorridas por las fuerzas de la provincia del Paraguay para lo cual era necesario colocarlas bajo un mando unificado.Cabe acotar que esta orden imperativa de la Real Audiencia no se consultó ni se comunicó a Liniers y, según el propio Velasco, “no le fue muy grata cuando lo supo”.[12]​ Dada la premura en cumplir la orden, Velasco tuvo que nombrar a Pedro Antonio Ozcariz en su reemplazo.Sin embargo, el capitán De la Rosa se mantuvo en las Misiones vinculándose exclusivamente con el virrey Liniers.
Localización de los treinta pueblos de las misiones guaraníes en el actual territorio de Argentina, Brasil y Paraguay.
Audiencias, Intendencias y Gobernaciones
La pérdida de las Misiones Orientales por la invasión luso - brasileña de 1801
Bandera de Misiones de 1815 hasta 1827.