San Antonio del Salto Chico

En 1528 Juan Álvarez y Ramón de la expedición de Sebastián Caboto remontó el río Uruguay llegando según algunos autores hasta los escollos del salto Chico, desde donde regresó al no poder superarlos y fue luego asesinado por los indígenas.Otros autores niegan su existencia o le dan otro nombre, y Félix de Azara dice que solo llegó hasta el río Negro.La dotación contaba con el cirujano británico Patricio Langlands y una guardia fue establecida en la orilla occidental.En el lugar permaneció un destacamento al mando del teniente Nicolás García custodiando tres embarcaciones.Lo acompañaron el maestro carpintero Agustín Navarro y un contingente de operarios.Para comercializar el excedente de la producción misionera, cuyo principal artículo era la yerba mate, en 1769 se decidió adoptar la ruta del río Uruguay (o ruta oriental de la yerba mate) como la más cómoda y directa a Buenos Aires desde las Misiones.El embarcadero fue utilizado como punto de embarque y desembarque debido a que los saltos Grande y Chico en el río Uruguay impedían la navegación hacia Yapeyú.Entre 1778 y 1782 la zona quedó efectivamente poblada e integrada en la gobernación de las Misiones Guaraníes, cuyo límite sur se consolidó en el arroyo Yeruá.En 1783 fue designado un administrador español, a cargo de las actividades mercantiles y el ordenamiento del pueblo.Además un almacén destinado para acomodar las haciendas que vienen remitidas para la Administración General.Hacia 1799 ya no llegaban cargamentos de yerba mate a San Antonio del Salto Chico debido a que particulares la compraban en las Misiones burlando los controles y realizaban operaciones de contrabando.El 15 de noviembre de 1811, cuando a raíz del tratado firmado con el virrey Francisco Javier de Elío, las tropas enviadas por Buenos Aires a la Banda Oriental debieron abandonar dicho territorio, y el gobierno de Buenos Aires nombró al coronel José Gervasio Artigas teniente gobernador, justicia mayor y capitán del departamento Yapeyú y sus partidos, con residencia en Santo Tomé.Cinco meses después se trasladaron al Campamento del Ayuí (en la parte norte de Concordia), entonces territorio misionero.De hecho Salto Chico, se convirtió transitoriamente en la capital misionera y allí Artigas designó como capitán de las milicias del Salto Chico a Domingo Manduré.El despoblamiento drástico ocurrido en toda la cuenca media del río Uruguay produjo también la desaparición de los pueblos y postas que servían de apoyo al camino tradicional.Desde 1824 se proyectaba trasladar Mandisoví a las cercanías de la barra del arroyo Yuquerí Grande.Solicitud planteada por el cura vicario Mariano José del Castillo, quien asistió como diputado representante de Mandisoví.