La gastronomía pied-noir puede considerarse como un crisol de culturas musulmana, judía y cristiana.
Esta gastronomía comprende platos simples aunque generosos y varían también según el origen de los colonos europeos; Si bien, la presencia española en Orán fue mucho anterior a 1830.
Para muchos pieds-noirs repatriados a Francia, su gastronomía es ya el único vínculo con la tierra que les vio nacer.
Hay algunos libros dedicados a esta cocina, aunque muchas recetas continúan transmitiéndose oralmente.
Esta gastronomía también tiene orígenes españoles, pues los sefarditas vivieron en la península ibérica desde época romana (véase: Historia de los judíos en España).
Cabe destacar términos culinarios como «poyo» (pollo), «gayna» (gallina), «pichkado» (pescado), «salata» (ensalada), «wevos» (huevos) y platos llamados «al orno» (al horno) entre muchos otros.
Esta gastronomía incluye productos del mar, río y tierra (carnes, verduras, mariscos, pescado...).
También se le agregan hortalizas: berenjenas, corazones de alcachofa (rorchas), cardo, zanahorias, repollo (para los pieds-noirs originarios de Alsacia-Lorena), calabacín, frijoles pequeños, nabos o garbanzos (hamous), pimientos rojos o verdes (felfel).
[12] Muchas preparaciones vegetarianas pied-noir se basan en empanadas de masa de harina, hojaldre o masa quebrada que se rellenan con alcachofas, guisantes, alubias, patatas o con berenjenas fritas.
La gastronomía pied-noir, como el resto de dietas mediterráneas, contempla una gran variedad de frutas frescas: el albaricoques, la mandarina, la naranja, la clementina (hibridación entre mandarina y naranja que fue creada en 1892 en Misserghin, Argelia por el Padre Clément Rodier, un pied-noir) la sanguina, el pomelo, el madroño, el higo, el membrillo, el higochumbo, la granada, la azufaifa, el melón, las moras, el níspero, la sandía, el caqui, la uva.
[16] El anisette se suele acompañar de kémia[17] (كمية «pequeña porción» en árabe) que es un surtido de aperitivos varios (similar a lo que en Francia se conoce como amuse-gueules, en Oriente Medio como mezze o en España «tapas»).
Los vinos más conocidos fueron Boulaouane, Guébar, Mascara, Royal Kebir y Sidi Brahim.
Otros vinos se siguen produciendo en Marruecos (una variedad de Sidi Brahim) o Thébar en Túnez.
La cerveza más famosa fue la 33 Export, que actualmente se sigue produciendo en muchas ex-colonias francesas (Camerún, Marruecos, Gabón, Vietnam, Túnez...).
Fue creado en 1837 por Gaétan Picon, soldado de la Armada Africana (Armée d'Afrique) que estableció su destilería en Philippeville (actual Skikda).
El bujda (بوخة boukhda) es un destilado alcohólico de higos creado por Abraham Bokobsa en Túnez a finales del siglo XIX y actualmente se vende por todo el Magreb.
Los tradicionales café moruno y té moruno (aunque más correctamente, café árabe o turco y té con yerbabuena) que se consumen en todo el mundo árabe.