Arte mariano

La iconografía mariana es la representación en iconos o imágenes de la Virgen (en pintura o escultura), mientras que a la arquitectura corresponden las iglesias marianas y otros edificios religiosos (monasterios, conventos) dedicados a las diferentes advocaciones de la Virgen.[2]​ También son muy frecuentes las composiciones de poesía religiosa[3]​ (poesía mariana)[4]​ y música religiosa (música mariana)[5]​ dedicadas a la Virgen; también hay numerosas representaciones de la Virgen María en el cine.Como el Mandylion de Edesa, que reproduce el rostro de Cristo, y otros iconos considerados vera icon ("verdaderas imágenes") o acheiropoietos (no realizados por manos humanas), hay un grupo de iconos que representan a la Virgen que reciben veneración desde épocas muy remotas.A todas ellas se les aplica como título inicial el término griego de Panhagia ("la toda santa" o Santísima Virgen) o el italiano de Madonna (en castellano "Nuestra Señora", en francés Notre-Dame, en portugués Nossa Senhora,[18]​ en inglés Our Lady, en alemán Unsere Liebe Frau).[40]​ La última referencia bíblica donde puede situarse a la Virgen es la escena de Pentecostés.En cuanto a sus manifestaciones posteriores en el mundo, también se han reflejado en el arte las múltiples apariciones y milagros de la Virgen.[41]​ La Déesis es una escena en la que Cristo aparece flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista (también es habitual el contexto de las representaciones del Juicio Final), en su papel de intercesores por la humanidad (en concreto, María como "segunda Eva").Desde Bernardo de Claraval el lirio se utiliza como símbolo de la Inmaculada Concepción (como el lirio entre espinas, identificando a la Virgen como la única libre del pecado original entre toda la humanidad).La religiosidad popular atribuye determinadas virtudes a la placenta o al saco amniótico (membranas que rodean al feto), a los que popularmente se da la denominación "manto de la Virgen", particularmente si el niño nace envuelto en alguna de ellas.También se utiliza el mismo concepto para otra mártir cristiana, Santa Inés.Edad Media Miguel Ángel Manierismo y Barroco Esmalte Uno de los nombres vulgares de las orquídeas del género Elleanthus es Praying Virgin ("Virgen rezando") -ICBN, fuente citada en List of natural Orchidaceae genera-.XVII: Cuando caía en Eva se restauraba en la Virgen: debajo del mismo árbol, dice el Esposo que la levantó: donde la serpiente engañó, y venció a Eva, le dixo el Señor, que la pisaría, y triunfaría la Virgen: de la raíz de la culpa, que inficionó todo el árbol de la genealogía humana, salió la Vara, que dio la flor cordial contra aquel veneno; y así junto al Árbol de la Cruz, en que se redimía Eva caída, estaba la Virgen levantada, como triunfante.Nostras deprecationes ne despicias in necessitatibus, sed a periculis cunctis libera nos semper, Virgo gloriosa et benedicta.La versión española (recogida en La oración más antigua dedicada a la Virgen):
Retrato de un donante rezando a la Virgen, Giovanni Battista Moroni , ca. 1560.
Virgen de Belén , escuela de Cuzco , ca. 1700-1720. Las imágenes de la Virgen en América tuvieron una gran importancia en la cristianización . La condición de la más famosa de ellas, Nuestra Señora de Guadalupe (México) , es todavía objeto de debate: su milagrosa aparición en el ayate de Juan Diego Cuauhtlatoatzin (por lo que sería "de manos no humanas", como los antiguos iconos acheiropoietos ) o su pintura por Marcos Cipac de Aquino , ambos indígenas de la época (1531).
Mosaicos bizantinos del nártex interior de San Salvador de Cora . En el centro, la Presentación de la Virgen en el Templo; arriba a la izquierda, los Primeros siete pasos de la Virgen; arriba a la derecha, Zacarías y las doce varas; abajo a la izquierda, la Virgen alimentada por un ángel; abajo a la derecha (la parte más deteriorada), la Educación de la Virgen en el Templo.
Nikopoia de Santa Sofía de Constantinopla.
Pelagonitissa del iconostasio de la iglesia de San Jorge en Staro Nagoricino (Macedonia).
Eleusa (del tipo Glicofilusa ), círculo de Andreas Ritzos , [ 15 ] ​ segunda mitad del siglo XV .
Odigitria (del tipo Aristokratousa ), de Dionisio el Sabio , 1482.
Galaktotrophousa , del Maestro Ioannis , 1778.
Bodas de Caná , vitral de la Catedral de Chartres , siglo XIII .
Entierro de Cristo , vitral de la Markuskapelle de Altenberg, Glasmalerei Schneiders & Schmolz, Colonia, 1899-1900.
Advenimiento y triunfo de Cristo o Escenas de la vida de la Virgen , de Hans Memling .
Déesis en una placa de marfil ( catedral de Vich , siglo XII ).
La "mujer del Apocalipsis" en el Beato de Fernando I y doña Sancha , 1047.
Alegoría de la Inmaculada , de Juan de Roelas .
Glorificación de la Inmaculada Concepción , de Francisco Antonio Vallejo , siglo XVIII .
Anunciación , de Benvenuto Tisi da Garofalo , 1528. El arcángel Gabriel presenta a María tres lirios, mientras que en un jarrón hay tres flores rojas (claveles o rosas).
Klosterbehang ("tapiz monástico") con el tema del hortus conclusum , Basilea, 1554.
Madonna de Alba , de Rafael , 1511 ("evita los contrastes fuertes: el azul ultramarino del manto de la Virgen de Alba está suavizado con blanco de plomo, y el rojo brillante contra el azul aguamarina en la Virgen del gran duque armoniza con las tupidas sombras y el resplandor dorado de los tonos carne"). [ 58 ]
Adoración de los Reyes , de Pieter Brueghel el Viejo , 1564 ("a finales del siglo XVI escasearon durante algún tiempo los suministradores de azurita, y esto incrementó la demanda de ultramar, lo que significó que los italianos, a cuyos puertos llegaba, se apropiaron de la mayor parte. No está claro si ésta fue la razón de que Pieter Brueghel el Viejo no utilizara azurita ni ultramar sino esmaltín barato para la túnica de la virgen en La adoración de los Reyes (1564); pero casi un siglo después, el español Francisco Pacheco escribió que en España ni siquiera los pintores ricos podían conseguir ultramar"). [ 58 ]
Bodas místicas de Santa Catalina de Siena con Cristo , de Giovanni di Paolo , 1460.
Bodas místicas de Santa Catalina de Alejandría , de Veronés , 1580 (tiene otras varias versiones del tema).
Bodas místicas del venerable Agnesio , de Juan de Juanes , ca. 1553-1558. El desposorio místico enlaza al clérigo (tutor de los condes de Oliva, comitentes de la obra) con Santa Inés (a la izquierda), mientras que a la derecha se representa a Santa Doreotea y San Teófilo. En el centro, la Virgen con el Niño y San Juanito se acompañan con los santos inocentes (que son invitados por San Juanito a trepar por la cruz) y con san Juan Evangelista niño (atento a la escena mientras toma notas). [ 71 ]