Islamismo

Un «musulmán tradicionalista»[6]​ o «musulmán conservador»[7]​ es el que rechaza las interpretaciones liberales o progresistas del islam[8]​ o la modernidad[9]​ —es posible ser musulmán «tradicional» o «conservador» sin ser islamista, y viceversa,[10]​[11]​ puesto que el uso en ese contexto de los términos «tradicional» y «conservador» se refiere en principio a las costumbres y cultura islámica tradicionales, además de que el islamismo se presenta a sí mismo como un factor de regeneración, y no de atraso—).Se ha señalado la estigmatización que supone identificar como un todo el islam político con el terrorismo islámico o yihadismo (así como identificar sin más el concepto religioso de la yihad con la violencia política o religiosa —islam y violencia—,[12]​ a lo árabe con lo islámico y a su civilización como particularmente religiosa o más fanatizadora que otras).[14]​ El espectro político de los movimientos y partidos políticos calificados de "islamistas" es muy amplio; aunque es difícilmente comparable con ningún movimiento religioso o político occidental, cuyas denominaciones se le aplican (democracia islámica, socialismo árabe,[18]​ islamofascismo -este último, de forma muy peyorativa-), abarca desde los que mantienen principios demócratas y moderados, hasta postulados extremistas y radicales.En la rama chií, destacan los grupos "jomeinistas", liderados por la República Islámica de Irán, como Hezbolá.[24]​ Ese fue el uso más habitual del término en autores del siglo XIX, como Alexis de Tocqueville (1838) o Ernest Renan (1883), y únicamente a partir del siglo XX, especialmente desde la época de la Primera Guerra Mundial,[25]​ empieza a ser habitual emplear la palabra árabe islam, a medida que los estudiosos occidentales (islamólogos, arabistas y orientalistas) promocionan el término que los musulmanes utilizan para designar su propia religión.[25]​ Reaparece en Francia a finales de los años 1970 para responder a la necesidad de definir las nuevas corrientes, que dan una interpretación política e ideológica del islam, y diferenciarlas del islam en tanto que religión.[25]​ Al comienzo parecía verse como un término más adecuado para los autores que simpatizaban con los nuevos movimientos islamistas, o al menos que no querían utilizar términos de rasgos peyorativos (como "fundamentalismo"); pero a medida que ganaba popularidad, pasó a asociarse con grupos violentos como el movimiento talibán o el GIA, hasta el punto que en el uso actual en Estados Unidos, islamism e islamic fundamentalism se consideran sinónimos.[29]​ El uso del término no es bien acogido por los propios "islamistas", que prefieren considerarse a sí mismos simplemente como "musulmanes", como defienden el ayatolá Mohammad Hussein Fadlallah, líder espiritual de Hezbolá, o Abbassi Madani,[30]​ líder del Frente Islámico de Salvación.El precursor más importante del islamismo contemporáneo es la organización Hermanos Musulmanes, fundada en Egipto en 1928.Actualmente el islamismo está representado en todos los países con amplios sectores de población musulmana.Tras la guerra, la división del mundo en bloques, liderados por la Unión Soviética y los Estados Unidos, los movimientos de descolonización y liberación nacional (tercermundismo) y particularmente el conflicto árabe-israelí, intensificaron aún más tanto la injerencia externa en los diferentes países por los que se extiende el islamismo, como su radicalización, llegando a actos violentos, incluyendo asesinatos políticos (atentados de Navvab Safaví en Irán –Fedayines del Islam–,[42]​ tentativa de asesinato del presidente egipcio Nasser por los Hermanos Musulmanes en 1954).[43]​ A lo largo de los años siguientes, el islamismo adquirió los caracteres que tiene hoy en día, diversificándose y extendiéndose a otros países como Líbano, Siria, Irak o Irán, donde tiene su culmen en la revolución iraní desde 1979.[49]​ En la retórica reivindicativa del yihadismo, son frecuentes las alusiones al pasado musulmán de España (al-Ándalus) como un estímulo para su recuperación por el islam.No hay indicios de que se vaya a crear un partido político islámico.En la esfera política francesa los candidatos de origen musulmán se encuentran diseminados por todo el espectro (incluso en la extrema derecha).Ibn Hanbal, que tenía un afán pacificador [... el doctor de Bagdad era sumamente exigente en las obligaciones del culto y liberal en lo que se refiere a la costumbre], sería, por esas paradojas de la Historia, el presupuesto doctrinal de quien varios siglos más tarde, a comienzos del siglo XIV, sentaría las bases del Islam más violento, apoyado sobre la yihad como pilar fundamental, e interpretando este concepto, vinculado al martirio y el esfuerzo de los primeros musulmanes en los años en que la nueva religión era perseguida, en un sentido muy particular: no tanto defensivo como agresivo.Sobre Ibn Taymiyya tenemos un testimonio contemporáneo, el del viajero tangerino Ibn Battuta, que recorrió el mundo islámico a comienzos del siglo XIV y que al pasar por Damasco observa lo siguiente: "Entre los grandes alfaquíes hanbalíes [seguidores de Ibn Hanbal] de Damasco se contaba Taqi ed-Din b. Taymiyya, hombre muy apreciado, capaz de hablar sobre las ciencias todas, pero algo había en su mente trastocado y era que los damascenos le honraban en demasía y él les sermoneaba desde lo alto del púlpito".(la obra de Hudaby, Du'at la Qudat –"predicadores, no jueces"–, se considera una respuesta a sus tesis, en parte a favor y en parte en contra).No hay zona del mundo sin presencia de movimientos islamistas.[142]​ Mucha menos difusión adquieren los productos audiovisuales similares producidos en los países musulmanes, siendo una excepción la película turca Kurtlar Vadisi (2006).Algunas coproducciones europeas con países musulmanes, como Persépolis (2007) o La fuente de las mujeres (2011) reflejan aspectos poco convencionales del tema.[147]​ Los Estados islámicos o los sistemas judiciales "sharificados", que aplican la sharia, imponen castigos hadd y tazir para el adulterio, la fornicación extramarital –zina– y la acusación falsa de esos delitos –qazf–; por ejemplo, en las "leyes hudud"[78]​ de Pakistán.El ikhtilat (la interacción social no autorizada entre hombres y mujeres) es considerada una grave ofensa a la moral.La terminología utilizada en el discurso islamista y en los estudios sobre el islamismo abunda en términos árabes (en algunos casos persas o de otras lenguas usadas en distintas partes del mundo islámico) para conceptos religiosos y políticos difícilmente traducibles o usados directamente en árabe independientemente del idioma en el que se realicen, lo que los codifica y se constituye en parte no despreciable de su propia naturaleza como lenguaje político; y, cuando se utilizan para definir al "otro", como una estrategia de deshumanización.R- Sí, en gran medida el yihadismo es un movimiento antimodernista y totalitario en la línea de lo que fueron en su día los totalitarismos europeos.Quizás porque no han llegado a gobernar en un Estado moderno y no han alcanzado los niveles del nazismo o el estalinismo, pero el tipo de propaganda y de atentados contra civiles sí que son nuevos.Muchas organizaciones musulmanas afirman que las prácticas del Estado Islámico son antiislámicas.
El papel que el ordenamiento legislativo otorga a la religión es de grado diferente en cada uno de los países musulmanes ; aunque las declaraciones constitucionales pueden quedar desfasadas por la realidad (por ejemplo, Turquía sigue siendo oficialmente laica a pesar de que su gobierno sea "islamista moderado", mientras que Sudán sigue sin tener una declaración constitucional islámica, pese a que su gobierno sea "islamista radical"). Tampoco puede identificarse con su amistad o enemistad con las potencias occidentales: las monarquías del Golfo ( monarquías islámicas ) están entre los principales aliados de Estados Unidos, mientras que Irán ( república islámica ) figura entre sus principales enemigos. Estado islámico Estado confesional Sin declaración Estado laico
Países con más de 47% de población musulmana. [ 1 ] ​ Principales escuelas y ramas del islam : Sunníes Chiíes Ibadíes
Zonas donde predomina una determinada madhab (escuela de interpretación del islam, aplicadas particularmente en aspectos legales - sharia , fiqh -), aunque es habitual la presencia de varias. Entre los sunníes se consideran ortodoxas cuatro principales mahdab mutuamente reconocidas, de las que la hanbalí es la más rígida y la shafi'í la menos rígida. Entre los chiíes predomina la mahdab jafarí . [ 2 ]
La palabra Alá ("Dios"), en caligrafía árabe y color verde ( color político identificado con el islam). Los emblemas utilizados más frecuentemente por los países islámicos contienen el creciente (media luna) y la estrella .
La shahada ( profesión de fe musulmana: Lā 'ilāha 'illā-llāhu Muhammadun rasūlu-llāh -"no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta"-), en caligrafía árabe y color blanco sobre fondo negro (el color del estandarte de Mahoma - rāyat al-sawdā -), [ 3 ] ​ emblema utilizado por muchos movimientos islamistas. Abreviada y con algunas adiciones, es usada como bandera por el Estado Islámico . [ 4 ]
Reunión de líderes políticos y religiosos de distintos países árabes en 1947 en El Cairo. En el centro, con fez oscuro, barba y bigote, Hassan al-Banna , fundador de los Hermanos Musulmanes .
Recibimiento popular al ayatolá Jomeiní durante la revolución islámica iraní (1979).
El periodista pakistaní Hamid Mir entrevistando a Osama bin Laden (ca. 1997).
Protesta en Londres (2006) contra las caricaturas de Mahoma . El cartel, que lleva un manifestante embozado con un pañuelo palestino , dice en inglés: «Libertad, vete al infierno.»
Islamistas en Hyde Park de Sídney (2012), llevando carteles con las consignas «Decapiten a todos los que insulten al profeta» y «Nuestros muertos están en el paraíso. ¡Tus muertos están en el infierno!»
Distintos tonos de verde, de menor a mayor intensidad: 1- Sin presión para llevar o no velo. 2- La costumbre dicta modestia general; el velo facial es muy raro. 3- Puede requerirse una vestimenta específica; el velo facial existe, pero es limitado. 4- Se requiere una vestimenta específica, el velo facial puede ser común. 5- Se requiere adecuarse a un código de vestimenta. Hay violencia, o incluso persecución legal a los que lo incumplan. Trama de puntos: Ligera o moderada presión contra el uso del velo, aunque el velo facial puede aun así ser común. Trama de líneas: Fuerte presión contra el uso del velo, el velo está restringido en público.