Tomás Alcoverro

También ha podido cubrir acontecimientos relacionados con personajes históricos realmente importantes, como son el entierro de Gamal Abdel Nasser o la llegada del imán Ruhollah Jomeini a Teherán.Con Pilar Rahola ha publicado 'Atrapados en la discordia', un libro de conversaciones sobre el conflicto palestino-israelí editado también por Destino.En 1979, otra vez en Oriente Medio, presenció el regreso del Iman Khomeimi de su exilio en París a Terán.Pese a que se trataba de un movimiento revolucionario persa; es decir, no árabe, contra el régimen del sha reza pahleví, basado sobre la comunidad musulmana chií, que influyó en todo el mundo musulmán de los países del Oriente Medio.Alcoverro estuvo siempre en Oriente Medio, a lo largo de los posteriores acontecimientos, como por ejemplo, la invasión israelí de 1982 contra las guerrillas palestinas que había en el Líbano, dirigidas por Yasser Arafat.Dicha invasión fue un acontecimiento histórico, pues representó la derrota de las guerrillas palestinas por el ejército israelí.Otro acontecimiento muy importante que cubrió Alcoverro, años después, fueron las llamadas “primaveras árabes”, en las que varios movimientos populares árabes derrocaron a los regímenes de Egipto, Libia e hicieron cambiar la historia.Estas “primaveras árabes”, no obstante, no fueron tan claras, ya que estaban influidas por intereses tanto de monarquías árabes como Arabia Saudí o Catar, como de intereses occidentales.Alcoverro fue de los pocos periodistas que consideraron, las “primaveras árabes”, de una manera menos optimista, explicando que estaban muy influidas por gobiernos árabes del golfo, sobre todo por Catar y Arabia Saudí y también por gobiernos occidentales.Sin embargo, esto le valió, a Alcoverro, muchas críticas en el mundo periodístico.