Tijaniyyah

[3]​ Fundada por el sufí magrebí Aḥmad Tijāni (1735-1815) en la época de las reformas (tajdīd), hizo frente a la uniformización ideológica que el Imperio otomano estaba desplegando en las tierras del Islam.En países como Nigeria o Senegal también han influido en la clase política actuando como grupo de presión social (lobby).El último acto social importante fue en julio de 2015 cuando la ṭarīqa promovió una conferencia internacional en Kaolack contra la violencia del fundamentalismo islámico.[5]​ Los de carácter identitario vienen marcados por la tradición exotérica (sunna) que se ve plasmada en el ámbito legal y social.Para shaykh Tijāni, el verdadero mujtahid (al-mujtahid ṣaḥīḥ), renovador de la ley, es el que vive tanto en la sharī‘a como en la ḥaqīqa.[10]​ El centro intelectual, cultural e histórico de la Tijaniyyah es Aïn Madhi en Argelia, donde se encuentra la sede del califato en el palacio Kourdane.A principios del siglo XX, apareció una rama fundada por Ahmedou Hamahoullah e instalado en Nioro, conocida como hamalismo.
Mausoleo de Sidi Ahmed Tijani en Fez (Marruecos) .
Palacio Kourdane en Aïn Madhi en Argelia .