Nuevo imperialismo

El imperialismo moderno o neoimperialismo fue una política e ideología de expansión colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por Estados Unidos y Japón desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra Franco-Prusiana (1870) hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914).

Dicha expansión también tuvo lugar en otras áreas, notablemente en el Sureste Asiático y las regiones marítimas del Este de Asia, Japón se unió a las potencias europeas en el reparto territorial.

La conferencia se realizó debido a los celos y desconfianza con que estas potencias se movían en su expansión colonial de África y coincidió con la aparición del Imperio Alemán como potencia imperial.

Las principales potencias dominantes en la conferencia fueron Francia, Alemania, Gran Bretaña y Portugal.

[6]​ En Gran Bretaña, la era del Nuevo Imperialismo marcó un tiempo de significativos cambios económicos.

[9]​ Gran Bretaña enfrentaba relaciones internacionales tensas con las tres potencias expansionistas (Japón, Alemania e Italia) durante principios del siglo XX.

Antes de 1939, estas tres potencias nunca amenazaron directamente la propia Inglaterra, pero los peligros indirectos eran claros.

[11]​ En 1940 , la Sociedad Fabiana estableció la Oficina Fabiana de Investigación Colonial, la cual argumentó que África podría desarrollarse tanto económica como socialmente, pero para que este desarrollo suceda, debía permanecer en el Imperio británico.

[12]​ El poema de 1891 de Rudyard Kipling, "La bandera Inglesa," contiene la estrofa:[13]​ 'And what should they know of England who only England know?--' 'The poor little street-bred people that vapour and fume and brag,' 'They are lifting their heads in the stillness to yelp at the English Flag!

[11]​ El Neo-Imperialismo dio origen a nuevos puntos de vista sociales del colonialismo.

Los gobiernos se hicieron cada vez más paternalistas en casa y descuidaron las libertades individuales de sus ciudadanos.

También la "construcción nacional" creó muchas veces sentimientos culturales de racismo y xenofobia.

Los grandes monopolios financieros e industriales usaban el apoyo imperial para proteger sus inversiones en el extranjero contra la competencia y las tensiones políticas locales en el extranjero; los burócratas pedían oficinas gubernamentales, los militares deseaban su promoción, y la tradicional alta burguesía buscaba aumentar los beneficios de sus inversiones, títulos oficiales, y altos cargos.

Todos estos intereses especiales hicieron que se perpetúe el imperio a largo de la historia.

La noción de dominio sobre tierras extranjeras tuvo una amplia aceptación entre las poblaciones metropolitanas, incluso entre aquellos que asociaban la colonización imperial con la opresión y la explotación.

Por ejemplo, el 1904 el Congreso de la Internacional Socialista llegó a la conclusión de que los pueblos coloniales se deben dejar tomar por los futuros gobiernos socialistas europeos y ser dirigidos por ellos hacia una eventual independencia.

Los franceses, por su parte, incursionaron en la India en 1664 fundando la Compagnie des Indes Orientales y un enclave en Pondicherry en la Costa Coromandel.

Anteriormente, Europa tenía que pagar por sus textiles y especias en lingotes de plata; luego, con el control político, Gran Bretaña exigía a los agricultores a producir cultivos comerciales para la exportación a Europa, mientras que la India se convertía en un mercado de los textiles procedentes de Gran Bretaña.

Hacia 1870 los británicos ya habían tendido cables telegráficos por el fondo del océano conectando la India[19]​ y China.

El "Coloso" Cecil Rhodes conecta, por vía telegráfica , Ciudad del Cabo y El Cairo . Revista Punch , 10 de diciembre de 1892.
El casco colonial es un icono del colonialismo de las áreas tropicales del planeta.
Representación de la Conferencia de Berlín
Primer Ministro Británico Benjamin Disraeli y la Reina Victoria
La "carga" del hombre blanco. En alusión al poema de Rudyard Kipling. ( Judge magazine , 1° de abril de 1899)
Cipayos rebeldes se dividen el botín en la revolución de los cipayos en la India y dio fin
Mapa del ferrocarril en India en 1909,