Razón por la cual ese día se vuelve capital simbólica de la República Argentina por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Num.
Siendo la bandera muy similar a la que hoy usa la República Argentina, es decir de tres franjas horizontales celeste, la superior e inferior y blanca la central.
En 1814, se añadieron a la banda blanca la palabra Tucumán y debajo el año en letras doradas.
Algunos investigadores sostienen que el gobernador Aráoz adoptó una nueva bandera en marzo de 1820 cuando se proclamó la efímera República del Tucumán.
Dicha enseña tenía dos bandas horizontales, roja la superior y azul la inferior.
Al tomar posesión de su cargo, Aráoz lució una banda con esos mismos colores.
La República tuvo una corta vida y en 1821 tanto la entidad política como la bandera que la simbolizaba dejaron de existir.
En el territorio de la actual provincia de Tucumán se dio el asiento de antiguas civilizaciones autóctonas entre las que se destacan las de la Cultura Candelaria, Cultura Tafí (que ha dejado como más llamativos relictos sus menhires) y la modernamente llamada Cultura Condorhuasi (el nombre quechua le ha sido dado recién en el pasado siglo), bastante posterior a estas culturas es la cultura Santa María que se desarrolló principalmente en los Valles Calchaquíes originando a las pequeñas ciudades fortificadas de Quilmes y Tolombón, la cultura Santa María fue una fase que se correspondió con el apogeo de la etnia pazioca (diaguita), etnia que habitó la región montañosa del oeste y entre la que se destacaron diversas parcialidades como las de los calchaquíes, quilmes, tolombones, amaichas, pueblos sedentarios asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros.
Practicaban una rudimentaria minería y estaban bien organizados al mando de un cacique.
Hacia 1480 el área "diaguita", es decir la extremo occidental correspondiente a la actual provincia de Tucumán, fue ocupada por el Tahuantinsuyu que estableció en las laderas de la Sierra del Aconquija su límite oriental (La Sierra del Aconquija y Las Cumbres Calchaquíes fueron las que los incas consideraron la cordillera del Anti), estableciendo (en los elevados faldeos de esta) algunas pequeñas fortificaciones (pukara) como la de La Ciudacita en el sector del hoy parque nacional Campo de los Alisos, los incas apenas fueron soportados por las poblaciones locales y sus incursiones por el Valle de Tafí o por la Quebrada del Portugués fueron rechazadas por los despectivamente llamados en quechua "surí", es decir: los lule y los vilela pueblos que habitaban la mayor parte del actual territorio provincial (el centro y este del mismo), los lule como los vilela y los toconoté aunque eran sedentarios y horticultores basaban gran parte de su estructura económica en la caza y recolección esto debido a la feracidad y gran cantidad de recursos alimenticios silvestres del territorio que habitaban.
En 1876 el Ferrocarril Central Norte Argentino en su ramal Tucumán, el Ferrocarril General Belgrano, y, más tarde, en 1891, el Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, luego llamado Rosario-Tucumán, permitieron que un importante aflujo de inmigrantes (españoles, franceses, italianos, sirios, libaneses, etc.) se sumara a la preexistente población indígena, afroargentina, criolla y mestiza.
Actualmente es unicameral, cuenta con 49 bancas legislativas y posee 22 comisiones permanentes entre las que se encuentran: Asuntos Constitucionales e Institucionales, Hacienda y Finanzas, Educación, Relaciones Exteriores, etc. Quien ejerce la presidencia en las sesiones de la legislatura es el Vicegobernador.
Dicho cordón Oriental se prolonga, en sentido norte-sur, desde las cumbres Calchaquíes y la sierra del Aconquija hasta las sierras de Ancasti al este y la de Ambato al oeste, pasando por los Nevados del Aconquija.
En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de pluviselva cálida tropical con gran cantidad de especies: tipa, tarco o jacarandá, cebil, horco molle, tala, yuchán, pacará, guayacán, caspi, ceibo, chañar, lapacho rosado, laurel, etc. entre los árboles; pasionarias, helechos, orquídeas, campanillas, etc entre las abundantes especies florales arbustivas y epifitas.
Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 600 a casi 1300 m s. n. m. se encuentran cubiertos por densa Selva Montana, y sobre los 1300 m s. n. m. se encuentran bosques fríos de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso, pino del cerro y nogal, superando los 3500 m s. n. m. a 4000 m s. n. m. se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.
En la zona de los Valles Calchaquíes están casi extinguidos los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca, aunque existen proyectos y emprendimientos que buscan revalorizar su cría, dado el excelente valor de sus subproductos.
Del mismo modo ha disminuido el guanaco que habitaba toda la provincia, subsisten con riesgo de extinción: pumas, corzuelas y zorros.
[23] A las anteriores reservas se les adjunta el parque nacional Aconquija que en su territorio de 77 mil hectáreas incluye zonas de selva subtropical, páramos y montañas cubiertas por nieves eternas.
Entre las Instituciones Educativas y Culturales se encuentran: Desde el período colonial se desarrolló la vitivinicultura en las estancias jesuíticas establecidas en el territorio de la actual provincia de Tucumán, luego a esto se sumó una importante y el skeler tradicional industria del cuero (curtiembres, talabartería y marroquinería), a fines del siglo XVIII se desarrolló la producción de aguardientes acompañada de medianos cultivos de arroz, esto y la introducción de la caña azucarera atribuida al obispo Colombres restó importancia a la vitivinicultura que no podía competir cuantitativamente con la desarrollada en otras provincias, sin embargo las postrimerías del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX se caracterizaron por la importancica que cobró en Tucumán la fabricación de carruajes para los transportes a largas distancias.
Actualmente entre las principales actividades que se desarrollan se encuentran los complejos agroindustriales del azúcar y del limón, que abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final, obteniéndose, en el caso del limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos industriales como jugos concentrados o aceites esenciales.
'Esto convierte a Tucumán en la provincia con mayor capacidad productiva de la Región del Norte Grande Argentino.'
Entre las principales actividades agroindustriales se encuentran los complejos del azúcar y del limón, que abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final, obteniéndose, en el caso del limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos industriales como jugos concentrados o aceites esenciales.
Esta estructura agraria ha beneficiado en gran medida a los grandes productores y los ingenios azucareros, sobre todo desde la década de 1970.
Esto determina que Tucumán sea la provincia con la mayor economía de la Región del Norte Grande Argentino.
La incidencia de las actividades económicas en el PBG tucumano es la siguiente:[35] En cuanto al comercio internacional, el principal comprador de la producción tucumana es Brasil, seguido por Estados Unidos, Rusia y Chile.
En el año 2007, las exportaciones de Tucumán ascendieron a U$S 755 millones.
El rugby tiene en Tucumán uno de sus exponentes más destacados a nivel nacional, e incluso internacional tanto masculino como femenino.
[41] Algunos de los Tucumanos ilustres más conocidos por sus diferentes actividades y oficios, tanto en todo el país como en el mundo, son: Proceres / Políticos: Julio Argentino Roca Nicolás Avellaneda Juan Bautista Alberdi Obispo Colombres Bernardo Monteagudo Ernesto Padilla Ezequiel Colombres Raúl Prebich Etc.
Artistas: Lola Mora Mercedes Sosa Juan Carlos Iramain Timoteo Navarro Palito Ortega Gladys la bomba Tucumana Etc.
Deportistas: Mercedes Paz Hugo Salvador Ginel Victoria Sauze Nicolás Sánchez Luis Miguel Rodríguez Martín Terán Matias Orlando Joaquín Correa Ezequiel Palacios Etc.