Solanum betaceum

Las primeras descripciones históricas lo ubican en Perú, Bolivia y algunos lugares del norte de Argentina.Las subpoblaciones putativas silvestres son pequeñas, en áreas restringidas de Argentina y Bolivia.La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas.Requiere suelos francos arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y se ve beneficiada por el abono.Otra propiedad atribuida es como remedio para los problemas hepáticos en Jamaica y Bolivia.Se recomienda cultivarlo en clima frío a 1400-2400 m s. n. m. Los principales productores son Portugal, Colombia, Brasil, Nueva Zelanda, Kenia, Sudáfrica, Estados Unidos, India y Sri Lanka.[4]​ Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo latino equivalente al griego στρύχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[5]​—, ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).
Vista de la planta
Frutos
Vista de la planta
Hojas
Flor