Entre los intérpretes y compositores se destacan Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, El Dúo Salteño, Atahualpa Yupanqui, Suma Paz, Mercedes Sosa, Ramona Galarza, Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti y Los Nocheros se encuentran entre los exponentes más importantes de estos géneros.La cumbia, también llamada «movida tropical» o «bailanta», con un ritmo más simple que el modelo original colombiano, destacándose en este género Los Wawancó, Los Palmeras y Karina La Princesita.En la música clásica, destacan compositores como Amancio Alcorta, Alberto Williams, Arturo Berutti, Carlos López Buchardo, Alberto Ginastera, Carlos Guastavino, Mauricio Kagel, Marta Lambertini, Alicia Terzian, Gerardo Gandini y Pía Sebastiani; intérpretes como Martha Argerich y directores como Daniel Barenboim.En danza clásica, destacan Jorge Donn, Norma Fontenla, José Neglia, Julio Bocca, Paloma Herrera, Ludmila Pagliero y Marianela Núñez, entre otros.Muchos de estos géneros del folklore argentino son regionales y están compartidos con los países vecinos, influenciándose mutuamente.Algunos de los artistas más destacados a lo largo de su historia han sido Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany, Margarita Palacios, Antonio Tormo, Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Ariel Ramírez, Suna Rocha, Luna Monti, Armando Tejada Gómez, Tránsito Cocomarola,Ángela Irene,Mariana Carrizo, Yamila Cafrune, Tarragó Ros, Ramona Galarza, Aimé Paine, el Chango Farías Gómez, Linares Cardozo, el Cuchi Leguizamón, Jaime Torres, Teresa Parodi, Daniel Tinte, Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti y Abel Pintos, entre muchos otros.Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxofón, flauta traversa órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.Denominada de esta manera por la proyección que tienen distintas formas populares en ambas márgenes del Plata.[12] Todos estos ritmos son los más utilizados por los cantores populares de la zona; usualmente solistas, que se acompañan con la guitarra.Muchos de estos ritmos han sido adoptados por compositores actuales, siendo grabados en discos y presentados en festivales del país.Las grabaciones de los cantos, realizadas sobre cilindros de cera, fueron enviadas especialmente al etnomusicólogo Erich M. von Hornbostel, que publicó sus ensayos sobre los mismos en 1936 bajo el título Fuegian Songs (Canciones Fueguinas), trabajo que luego fue traducido al español por el historiador chileno Eugenio Pereira Salas.Pero la figura fundamental entre los compositores nacidos en los años Treinta que llevó adelante la mayor parte de su carrera en el país, fue Gerardo Gandini.No obstante, radicado en Alemania abrazó el postserialismo para luego relacionarse con la música electrónica, la escuela de Darmstadt y Karlheinz Stockhausen.En danza clásica, destacan Jorge Donn, Norma Fontenla, José Neglia, Julio Bocca, Paloma Herrera, Ludmila Pagliero y Marianela Núñez, entre otros.Entrado ya el siglo XXI ha de ser destacada la actividad del compositor Alex Nante, nacido en Buenos Aires en 1992.En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenómeno "beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos.A esta etapa pertenece también el dúo Sui Géneris, que impuso sus temas acústicos, hoy verdaderos clásicos.Algunos representantes del rock argentino son Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, Patricio Rey, Pappo, Pedro Aznar, Sandra Mihanovich, Hilda Lizarazu, Patricia Sosa, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo y Claudia Puyó.Bandas emblemáticas como Soda Stereo, Charly García y Los Fabulosos Cadillacs han dejado una huella perdurable en el panorama musical tanto dentro como fuera del país.La música pop en Argentina cuenta con una historia diversa y rica, profundamente influenciada tanto por las tendencias internacionales como por la singular identidad cultural del país.Desde sus modestos comienzos en la posguerra hasta su vibrante escena contemporánea, el pop argentino ha evolucionado constantemente, convirtiéndose en uno de los géneros más populares del país.Frecuentemente, los músicos grababan versiones en español de canciones populares en inglés, lo que ayudó a cerrar brechas culturales y cautivó al público en todo el país.Miranda!, Bandana, Mambrú, Erreway, Teen Angels y Tan Biónica emergieron como conjuntos icónicos, cada uno contribuyendo al vibrante panorama del pop argentino.se convirtió en una fuerza pionera en la música pop argentina, rompiendo barreras y redefiniendo el género.Sus álbumes posteriores, incluyendo Sin Restricciones (2004) y El Disco de Tu Corazón (2007), consolidaron aún más su estatus como iconos del pop.Durante esta época, destacados artistas solistas incluyen a Axel, Alejandro Lerner, Diego Torres y la uruguaya Natalia Oreiro.En 2016, su álbum Soy consolidó aún más su estatus como una sensación pop, obteniendo elogios de la crítica y éxito comercial.Artistas como Tini, Emilia, Louta, y Oriana siguieron su ejemplo, infundiendo a la escena pop argentina con energía fresca e innovación.[59] Más tarde se sumaron artistas como Alejo Isakk, Kaleb Di Masi, El Noba, entre otros intérpretes.
Martha Argerich en concierto en el Centro Cultural Kirchner, julio de 2015.