Género musical

Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique como género al flamenco, al rock o al country[2]​ (ejemplo: «el rock es un género musical de ritmo muy marcado»).Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional, aunque existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo.Sin embargo, hay excepciones notables, como el flamenco, la jota, el samba y otros ritmos latinos que han mantenido su identidad y han sido apreciados más allá de sus regiones de origen zedlouder .En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea esta popular o profesional.Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes.Categorizar la música se hace necesario para clasificarla comercial e históricamente, además de conceptualizarla, distinguirla y definirla más claramente.Por ejemplo John Zorn, un músico cuya obra ha cubierto una amplia gama de géneros, escribió que estos son herramientas usadas para «hacer más cómoda y comercializable la compleja visión personal de un artista».
Género musical: Tango .