En sus comienzos, era escuchado en las zonas semirrurales e interpretado por pequeñas orquestas de cuatro músicos (de ahí la denominación, que se hizo extensiva al género) que tocaban piano, acordeón, contrabajo y violín, animando las fiestas.En 1943, Augusto Marzano (quien también integraba la Orquesta Característica Los Bohemios) formó el Cuarteto Característico Leo, llamado así en honor a su hija Leonor, integrado por él mismo en contrabajo; Fernando Achával como primera voz, al poco tiempo sucedido por José Sosa Mendieta; Miguel Gelfo en acordeón; Luis Cabero en violín; y la propia Leonor Marzano como pianista.[8] Ella fue la que creó la esencia de este estilo al darle prioridad a la marcación rítmica con su mano izquierda (lo que pasó a conocerse coloquialmente como tunga tunga) y acentuar el primer tiempo en lugar del segundo (subrayó el "tun" y suavizó el "ga").El 1 de julio de 1967 debutó el Cuarteto Berna, que estaba integrado por Bernardo Antonio Bevilacqua en piano, Daniel Franco en acordeón, Dante Franco en guitarra-bajo, Horacio Luna en violín y Carlos "La Mona" Jiménez en voz.Esto significó la primera aparición del artista, que en ese momento tenía 16 años y había obtenido el puesto tras participar de un casting con otros cuarenta postulantes.Sin embargo, su siguiente álbum, titulado Cortate el pelo cabezón, llegó a vender 180 000 unidades, entre LPs, casetes y magazines.En 1984 lanzó su primer trabajo solista, Para toda América, que incluía la canción «La flaca Marta».Durante el siglo xxi, el cuarteto sigue vigente, tanto por nombres clásicos como "La Mona" Jiménez y Tru-la-lá, o por nuevos músicos como Ulises Bueno y Damián Córdoba.Este subgénero fue ingresado al ambiente cuartetero por el conjunto Chébere y actualmente es tocado por muchas bandas.Bandas como Milonga Sin Corte o Cuartetango son pioneras de este estilo.Se realizan, principalmente, en locaciones específicas, como el Monumental Sargento Cabral, Estadio del Centro, La Morocha, Súper Deportivo, entre otros.