Guadalajara es una provincia española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.Tiene su origen en la Diputación Provincial de Guadalajara con Molina, la primera diputación provincial creada conforme a la Constitución de 1812, constituida en 1813 en Anguita, dentro del palacete que actualmente es el ayuntamiento.[4] La provincia de Guadalajara se encuentra comprendida casi totalmente en la cuenca del río Tajo, exceptuando una pequeña zona al noreste que vierte sus aguas a la cuenca del Ebro.De este punto arranca el límite sur, y marcha costeando la derecha del Tajo hasta la confluencia de este con el Oceseca, donde tuerce a la izquierda y dejando al sur a Valsalobre, al norte a Recuenco, Castilforte y Salmerón , se dirige al encuentro del río Guadiela y por la margen de este sigue caminando hasta frente a Buendía.[5] La península ibérica se organiza en torno al Macizo Ibérico o Hespérico, formado a finales del Paleozoico, y compuesto por las raíces graníticas de las cordilleras que se formaron durante la orogenia varisca, de dirección dominante NO-SE, y sedimentos anteriores plegados y metamorfizados por la misma.[7] Con la aparición de estos relieves se individualizan una serie de cuencas sedimentarias interiores, que acumularan margas, arcillas y calizas y llegaran a colmatarse en el Pontiense (Mioceno superior) con calizas.Es un sistema montañoso rejuvenecido por la orogenia alpina, que separa las dos submesetas, limita con Segovia y la Comunidad de Madrid.Son sierras cuarcíticas formadas en la era Primaria y donde se encuentran las mayores alturas de la provincia.[12] La mayor parte del territorio de la provincia de Guadalajara, 4686 km², está drenada por ríos pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Tajo, río que vierte sus aguas en el océano Atlántico.Incluye un territorio, que vierte sus aguas en la cuenca endorreica de Gallocanta.Los ríos que vierten sus aguas al océano Atlántico, a través de la cuenca del Tajo, tienen el régimen hidrológico[13] siguiente: Los ríos que tienen su nacimiento en la provincia de Guadalajara y vierten sus aguas al Mediterráneo, son el río Piedra y el Mesa afluentes del río Jalón, de la cuenca hidrográfica del Ebro.La provincia de Guadalajara tiene un sistema de aguas subterráneas muy importante, formado por siete acuíferos, pertenecientes la mayoría a la cuenca del Tajo, pero participando también en las del Duero y Ebro.La provincia de Guadalajara, dada su amplia y variada realidad geográfica, reúne en su territorio diversas condiciones climáticas, si bien todo él puede encuadrarse dentro del denominado clima mediterráneo continentalizado, típico de la Meseta Central, que se acusa especialmente en las comarcas de mayor altitud (la Serranía, el Señorío de Molina y la Alcarria Alta) y que se suaviza en las más bajas (Campiña y Alcarria Baja).La diversidad climática que presenta la provincia de Guadalajara, ubicada en una zona de transición entre la España atlántica y mediterránea, propicia el desarrollo de comunidades vegetales muy dispares (encinares, sabinares, pinares, robledales o hayedos) que se conforman en ricos y variados ecosistemas.[14] La distribución estacional de las precipitaciones está condicionada por el relieve, los máximos pluviométricos se dan en las áreas montañosas del Sistema Ibérico, entre 700 y 900 mm anuales, y en las cabeceras del Jarama y Sorbe, en la sierra de Ayllón, con más de 800 mm.Posteriormente fue ocupada por visigodos (que fundaron Recópolis), musulmanes (de cuyo paso se conservan los castillos de Molina y Zorita) y finalmente fue reconquistada por cristianos.[24] Al constituirse las modernas provincias en 1833 en la nueva organización territorial de Javier de Burgos, Guadalajara quedó configurada ya esencialmente con sus límites actuales y fue dividida en nueve partidos judiciales,[25] en los que se integraron 397 municipios constitucionales.En el terreno de la televisión, se emiten Guadalajara Media y Guada TV.
Estructuras tectónicas
pop-up
y
pop-down
características del Sistema Central
[
6
]