Parameras de Maranchón, hoz del Mesa y Aragoncillo

El sabinar se encuentra actualmente en expansión, gracias a la baja presión ganadera y el abandono de las tierras de cultivo menos rentables.

hemisphaerica, y los característicos cambronales (Lino apressi-Genistetum regidissimae), que ocupan una gran extensión en la zona, siendo un hábitat de primer orden para la alondra de Dupont, (Chersophilus duponti), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) , la bisbita campestre (Anthus campestris) y la cogujada común (Galerida theklae).

La Hoz del río Mesa es una notable singularidad geológica en estos páramos, que se traduce en la aparición de un gran número de comunidades específicas: Sabinares negrales (Rhamno-Juniperetum phoeniceae) y encinares (Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae) en las solanas pedregosas o enclaves más térmicos y asociaciones rupícolas, comunidades de repisas y de paredones rezumantes.

Esta zona supera los criterios de la Directiva Aves para la designación de una ZEPA, para Buitre leonado (Gups fulvus) y Alimoche (Neophron percnopterus) y manteniendo una buena densidad de águila real (Aquila chrysaetos), Halcón peregrino (Falco peregrinus) y Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorrax).

Sobre pizarras y cuarcitas, tipos de óptimo carpetano, rebollares (Luzoloforsteri-Quercetum pyrenaicae), cervunales (Campanulo-Nardion), Majadales silicícolas (Festuco amplae-Poetum bulbosae) o comunidades rupícolas de grietas umbrosas (Polypodion serrulati-cambrici).