Páramo de la Alcarria

Sus límites se situarían en la vega del río Henares al noroeste y norte, la vega del río Dulce al norte, la sierra Ministra al noreste y este, la vega del río Cifuentes al sureste, la sierra de Altomira y la vega del Tajo al sureste y sur, y la vega del Jarama al oeste.Tiene una orientación noreste-suroeste, es de trazado irregular, está partido en dos por el río Tajuña, que forma hoces, y en ocasiones se ve cortado también por barrancos y vegas que forman algunos arroyos y ríos como el río Badiel o el arroyo de la Vega de Torija, que desembocan en el Henares; el río Ungría y su afluente, el río Matayeguas, el arroyo de la Vega de Valdarachas, el río San Andrés, el río Prá, el arroyo de Hontoba y su afluente, el arroyo de Renera, el arroyo de Torrejón o el río Zanja del Naranjo, que desembocan en el Tajuña; el arroyo de Pantueña, que desemboca en el río Jarama; o el río Arlés, que desemboca en el Tajo.Está constituida por materiales calizos del Plioceno y el Mioceno superior, cuya naturaleza calcárea y disposición en capas horizontales han dado lugar a una amplia mesa estructural.Este paquete de materiales predominantemente calizos constituye, por fracturación y carstificación el acuífero del páramo de la Alcarria, que se recarga exclusivamente por infiltración de la lluvia y se descarga a través de un gran número de manantiales que bordean el páramo a lo largo del contacto con las arcillas y las margas.Sus fondos constituyen áreas endorreicas con depósitos arcillosos.
Relieve tabular del páramo de la Alcarria y la Campiña del Henares desde Trijueque .