El Alto Tajo está cruzado por un gran número de ríos, que de norte a sur son vertebrados por el Tajo, y que van acumulando caudal entre los bosques y la abrupta orografía del terreno.Desde la declaración del parque natural, el turismo se ha convertido en una nueva fuente de ingresos.Los parajes del Alto Tajo y el oficio de los gancheros que surcaban las aguas del Tajo llevando las maderas hasta Aranjuez y Toledo, inspiraron a José Luis Sampedro para escribir la novela El río que nos lleva (1961).En el interior del parque y en sus límites se establecen varias poblaciones comunicadas únicamente por carreteras.[9] Durante la segunda fase, que abarcaría el Mesozoico y parte del Cenozoico se produce una calma orogénica en la que la erosión desmantela poco a poco la cordillera formada hasta reducirlas a una penillanura.La marga es otra roca muy extendida en los valles más abiertos de la zona mezclada con arcillas, yesos y, en menor medida, sales evaporíticas que han dado lugar a la explotación salínica en algunas zonas como Almallá, Ocentejo y Saelices de la Sal.Los materiales secundarios son los más abundantes y los que abarcan una mayor extensión en el Alto Tajo.En esta zona del Alto Tajo las sierras están formadas por lo general por el plegamiento de los materiales en la orogenia herciniana dando lugar a montañas de contorno redondeado, pero también por la erosión hídrica, por lo que en muchas ocasiones quedan unidos los cañones con las zonas montañosas.Y es en las parameras donde menores temperaturas se registran, lo que le da un carácter de clima continentalizado a la comarca.En el Alto Tajo la temperatura suele ser algo más suave que en la paramera de Molina.La orilla izquierda del Tajo está compuesta por montes poco pronunciados y con poca prominencia con una cercana divisoria de aguas hacia los ríos Tajo y Guadiela lo que provoca que haya tan solo pequeños arroyos secos gran parte del año.Nace en la fuente García a 1593 msnm en plena sierra de Albarracín y sigue dirección noroeste.Sin embargo, no comienza a tomar agua de manera permanente hasta bien recorridos varios kilómetros.[20] Para salvar los profundos cortados por este tramo y comunicar las dos orillas del río se tuvo que recurrir, en ocasiones y si no había un vado cercano que lo solucionase, a grandes obras de ingeniería como es el puente de Peñalén.En este tramo recibe las aguas de su último afluente importante en su curso alto, el Ablanquejo, que lo hace también por su orilla derecha.El caudal del río Tajo por su curso alto presenta dos períodos de similar duración.[21] Nace en la fuente del Canto, entre Orihuela del Tremedal y Bronchales, y una vez cruzado el puerto de Orihuela y bordeado por el sur el Caimodorro comienza a llevar agua de manera permanente en gran parte de su recorrido, salvo en su curso medio hasta la cueva del Tornero, que aparece seco en superficie debido a las filtraciones, y dibuja una profunda hoz hasta su desembocadura en el Tajo tras 25 kilómetros de sinuoso recorrido.Desde su curso medio se encajona hasta su desembocadura en el Tajo más abajo del puente de Peñalén.La mayor parte de sus cursos alto y medio lo hace entre páramos, o a lo sumo entre pequeños cerros poco prominentes, bien dejando amplios valles, bien recortándolos mínimamente.Continúa dirección norte hasta Molina de Aragón, donde vira hacia el oeste recorriendo amplios valles de cultivo hasta que comienza su curso bajo por el parque natural del Alto Tajo.Casi al finalizar este barranco recibe las aguas del primer de sus más importantes afluentes, el río Bullones, que nace en los montes de Picaza, deja desde su fuente un ancho valle donde se asientan varias poblaciones y corta los páramos ya en su curso bajo hasta morir en la orilla izquierda del Gallo.Entre los primeros, el clima con una distribución irregular de las lluvias y unas temperaturas extremas, sobre todo con los gélidos inviernos.El quejigo en algunas zonas favorecidas hídricamente viene acompañado por avellanos dando lugar a un paisaje de cierto valor ecológico.Las comunidades de pequeñas plantas rupícolas vienen favorecidas por los suelos silíceos y calcáreos.Son especialmente numerosos en la zona la garduña, el tejón europeo, la nutria europea y el zorro rojo, aunque también pueden encontrarse por zonas poblaciones de gatos monteses, comadrejas, hurones salvajes y ginetas.En las noches del parque natural aparecen otras rapaces como búhos reales, mochuelos, cárabos, autillos y lechuzas comunes.Entre las especies más dadas en los ríos de la comarca están el barbo y la trucha.A mediados del siglo XIX se comenzaron a abrir las primeras minas de caolín en la zona, lo que provocó un cambió en los usos económicos de la zona, tradicionalmente madereros y ganaderos trashumantes, y la población aumentó considerablemente.A éstos se le ha unido el turismo que ha generado la declaración de parque natural.También la cría de cabras y vacas ha sido desarrollada en algunas poblaciones, aunque en menor medida.