La Alcarria

Es una comarca transitoria entre las serranías del sistema Ibérico y la llanura de la Mancha.Además, la Alcarria, en su definición como peculiaridad geológica, no coincide con la Alcarria histórica, algo más amplia, con poblaciones como Cifuentes y Brihuega y parte de las tierras situadas al norte del Tajo.[4]​ Por el sur, la Alcarria conquense está institucionalizada a través del programa PRODER 2 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que incluye al CEDER Alcarria Conquense.Así, en la provincia de Guadalajara, donde la Alcarria tiene mayor extensión, se distingue entre la Alcarria Alta, en la zona más septentrional, en la orilla derecha del río Tajuña, donde el páramo alcarreño alcanza su mayor altitud, y la Alcarria Baja, en la zona más meridional, en la orilla izquierda del Tajuña y en torno a la vega del Tajo.Los estratos presentan un buzamiento general hacia el sur y suroeste muy leve según zonas, hecho que, y unido a otras causas, antaño llevó a pensar que todo el conjunto era un relieve aclinal escasamente afectado por ningún tipo de tectónica.Por otra parte, la fuerte erosión provocada por los ríos Tajo y Guadiela han dado lugar a la sierra de Altomira, con una formación muy abrupta y escarpada que destaca sobre los amplios valles colindantes.Salvo en la Alcarria conquense, donde ríos afluentes del Guadiela como el Jabalera o Mayor siguen una orientación sur-norte, en el centro y en el norte de la comarca los ríos siguen una disposición noreste-suroeste.Entre los mamíferos destaca la presencia del jabalí, cuya extensión se ha visto favorecida por el progresivo despoblamiento de las zonas rurales, la gineta, la garduña y el zorro, el corzo, el conejo y la liebre.Entre la avifauna presente está la perdiz, la codorniz, la tórtola y diversos córvidos, a los que hay que añadir diversas aves acuáticas por ríos y lagunas como el ánade real, el pato colorado, el pato cuchara, el porrón común, el porrón moñudo, la cerceta común, la focha y el martín pescador.La cigüeña blanca está presente en nidos en lo alto de arboledas, torres y campanarios.En cuanto a las aves rapaces, aparecen, sobre todo en los valles, buena parte de las especies presentes en la península ibérica.Menos frecuente es el desarrollo de localidades en los páramos, dado en despoblados y en nuevas urbanizaciones.También son zonas que han experimentado un mayor desarrollo económico y urbanístico mediante grandes urbanizaciones con población procedente fundamentalmente del área metropolitana de Madrid.El olivo es muy abundante sobre todo en zonas donde el glacis no es muy pronunciado y donde los valles de los ríos no son excesivamente escarpados, sobre todo al sur del Tajuña, en las alcarrias baja, conquense y de Chinchón.Por otro lado, la ganadería ovina y caprina ha sido otro sustento económico importante de la Alcarria.Guadalajara y Arganda del Rey se han convertido en importantes centros industriales que han generado una extensa red empresarial asociada a la actividad económica del área metropolitana de Madrid.Se distingue por la utilización de distintos barros y el esmaltado con diferentes minerales, predominando los tonos azules.Las fuentes son también muy abundantes en todas las localidades de la Alcarria, y suelen formar obras monumentales.A todo ello hay que añadir el patrimonio ferroviario, en el que destacan los restos del antiguo ferrocarril del Tajuña y del que quedan en pie buena parte de las estaciones, realizadas todas con un diseño similar mediante mampostería de piedra caliza en un modesto estilo modernista de pequeño tamaño.La novela fue publicada en varios idiomas y llevada al cine en 1989 por Antonio del Real.
Extensión aproximada de la Alcarria, entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca.
Campos de lavanda en flor en Brihuega
La alcarrilla
Paisaje en el término municipal conquense de El Valle de Altomira .
El relieve tabular, con la intercalación de páramos y valles como el del Henares , conforma el paisaje de la Alcarria.
El páramo de la Alcarria es la superficie estructural del relieve tabular de la comarca.
El Ungría , como otros ríos, rompe el páramo de la Alcarria dejando un profundo valle.
El embalse de Bolarque anega el valle formado por los cauces del Tajo y el Guadiela en la sierra de Altomira .
Las plantas aromáticas como el romero son muy abundantes en la comarca y son fruto de la miel de la Alcarria .
La mayoría de los ríos y arroyos de la Alcarria con caudal permanente son habitados por la trucha común .
Imagen aérea de Mondéjar , la mayor localidad de la Alcarria Baja.
Imagen aérea de Torres de la Alameda .
El cultivo del olivo representa una de las economías tradicionales más importantes de la Alcarria, que ha dado lugar a la D.O. Aceite de la Alcarria . En la imagen, los olivares la Alcarria de Chinchón.
La forja ha sido una de las industrias tradicionales más importantes de la Alcarria. En la imagen, parte de la reja del palacio ducal de Pastrana .
La N-320 vértebra la Alcarria de sur a norte. En la imagen, el viaducto del Sotillo salvando la cuesta hacia el páramo de la Alcarria desde Guadalajara .