En los limes fortificados del Imperio romano se construyeron turris y burgus, precedentes de las casas-torre medievales.[2][3] La Edad Media fue un periodo caracterizado por la construcción de torres militares y religiosas (tanto cristianas como musulmanas).En otras civilizaciones distintas de la occidental se construyeron también torres con similares formas y funciones (pirámides mesoamericanas, torres del silencio zoroastrianas, gopuram de la India, pagodas chinas, castillos japoneses, etcétera); en algunos casos incluso alguna ciudad antigua edificó sus viviendas en altura, como Shibam (Yemen), la Manhattan del desierto.entre las peñas y riscos de esos montes, donde apenas la luz ha hallado camino, por defenderle la entrada sus rústicos obeliscos.Fuera de Europa, y salvando las diferencias formales, es similar la tipología básica del castillo japonés.Puede ir también adosada como gran bastión o baluarte pero en este caso es de mayor tamaño que los demás.Es una torre destacada, más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza.—Ya lo veo —respondió Sancho—, y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los cimenterios a tales horas, y más habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no me acuerdo, que la casa desta señora ha de estar en una callejuela sin salida.¿Adónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en callejuelas sin salida?—Señor —respondió Sancho—, en cada tierra su uso: quizá se usa aquí en el Toboso edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes; y, así, suplico a vuestra merced me deje buscar por estas calles o callejuelas que se me ofrecen: podría ser que en algún rincón topase con ese alcázar, que le vea yo comido de perros, que así nos trae corridos y asendereados.Los monumentos funerarios han adoptado la forma de torre en muchas culturas, desde los monumentos megalíticos (menhires y taulas se proyectan en altura, aunque no sean torres en el sentido de edificios accesibles en su interior) y las pirámides egipcias y mesoamericanas (aunque las dimensiones de la altura solo excepcionalmente alcanzan a superar las de la base).Los columbarios y columnas romanas, las stupa tibetanas o los nokotsudo[14] japoneses pueden también tener una forma similar a la de una torre.Tenía nueve pisos, y se cubrió con ladrillos de porcelana blanca.En Vietnam, la Chùa Một Cột (Pagoda del Pilar Único) es un icono de su cultura.La arquitectura románica dio un papel diferente a las torres en sus distintas variantes locales.En Alemania, las iglesias otonianas, como San Miguel de Hildesheim (comienzo del siglo XI) se caracterizaron por su disposición simétrica (idéntica en cabecera y pies), con cuatro torres cilíndricas y dos masivos cimborrios.La gótica se caracterizó por la búsqueda de altura y sus agudas agujas o chapiteles.Algunas iglesias del siglo XX siguen manteniendo el recurso a las torres para desempeñar alguna de sus funciones tradicionales (campanario y presencia urbana).Un tipo especial de torre campanario es el campanile, un campanario surgido originalmente en Italia que se desarrolla como edificación exenta, de planta circular o cuadrada, enteramente independiente del edificio religioso.Su función ritual es proporcionar un entorno elevado para que el muecín o almuédano ( مُؤَذِّن mu'aḏḏin -"gritador"-) efectúe las cinco llamadas ( أَذَان adhan) que cada día se hacen para convocar a la oración ( صلاة salat).Los molinos son las estructuras tecnológicas preindustriales que requerían una mayor altura, especialmente los molinos de viento, que caracterizaron el paisaje de algunas regiones, como los Países Bajos o La Mancha.Las instalaciones de minería incluyen "castilletes", torres exteriores sobre los pozos perforados, cuya función es cobijar las poleas o maquinaria necesaria para la extracción del mineral o los ascensores para el desplazamiento de los mineros.La succión que esta crea en la base de la torre se puede utilizar para ventilar y enfriar el edificio subyacente.En la mayor parte del mundo, es más fácil aprovechar la energía del viento para producir una ventilación de este tipo, pero en días cálidos y sin viento la chimenea podría proporcionar ventilación cuando no sería posible producirla de otra forma.Otros imperios de occidente también se llevaron obeliscos egipcios para erigirlos en sus capitales.Los edificios de múltiples pisos o plantas son muy antiguos, como las insulae romanas (cuya altura estaba limitada legalmente a 70 pies, o sea, 20 m); pero la limitación que suponía la incomodidad de alcanzar las últimas plantas mediante escaleras hacía que no se superaran por lo general las cinco alturas.Las torres urbanas medievales podían superarlas, pero no era la vivienda la principal función de sus pisos más elevados.Otras innovaciones necesarias ya estaban implantadas con la revolución industrial (arquitectura del hierro y el cristal, hormigón armado, bomba hidráulica, etc).En 1931 este fue a su vez superado por el Empire State Building (381 m -sin la aguja-).En 1973 el récord volvió a Chicago con la Sears Tower (442 m -hoy llamada Willis).Japón levantó grandes rascacielos desde los años setenta, pero desde finales del siglo XX son otros países asiáticos los que han alcanzado un verdadero protagonismo en este tipo de construcciones: en 1998 las Torres Petronas de Kuala Lumpur fueron el primer rascacielos no estadounidense en alcanzar el récord de edificio más alto del mundo (aunque se cuestiona qué elementos arquitectónicos superiores hay que añadir en la medición -410 m o 452 m-).
El
castillo de Manzanares el Real
mantiene una muralla de circuito exterior, con dos pequeñas torres cilíndricas (
cubos
) flanqueando la entrada; los muros principales están reforzados en las esquinas delanteras con dos cubos y el lienzo posterior con una torre del homenaje.
Torre del homenaje del alcázar de
Estepa (Sevilla)
. En el dintel de su entrada se encuentra esta curiosa inscripción:
Esta torre mandó facer/ Lorenzo Suárez de Figueroa/ Maestre de Santiago,/ Quien quisiere saber lo que/ costó faga otra ella/ y saberlo ha.
[
11
]
Torres de San Gimignano.
Torre de la iglesia de la Trinidad (izq.) y torre del antiguo convento de Santo Domingo (hoy edificio de los Juzgados, der.) de
Alcaraz
.