El rey Alfonso VII de Castilla, según los escritos del padre Cartes, monje e historiador del cenobio en el siglo XVIII, puso la primera piedra.
Concesión confirmada en 1169 por el rey Alfonso VIII de Castilla cuando quedan marcados los límites del dominio abacial, que iba desde la orilla derecha del cercano río Guadiela, hasta los términos de Pareja, Sacedón y Alcocer.
El monasterio y sus terrenos cayeron en manos de particulares.
[4] Los elementos más importantes son la Iglesia y el Claustro, que presentan cronológicamente dos etapas constructivas: la obra medieval que data de fines del siglo XII y abarca sobre todo el siglo XIII, y la obra renacentista del siglo XVI que acoge elementos góticos especialmente en la cubierta.
La iglesia presenta una planta compuesta por cabecera triple, crucero y tres naves.