Los colores como el azul y el rojo están entre los más empleados por su asociación a la derecha e izquierda política respectivamente.
Los colores también se utilizan simbólicamente en gran número de situaciones, caracteres, movimientos, asociaciones, equipos deportivos, etc.
La razón de esto es que el color rojo ya era usado por el Partido Liberal Colombiano (de ideología socialdemócrata), por lo tanto se eligió este color que está presente en la bandera del país y no es usado por ninguna otra fuerza política.
En el IV Concilio de Letrán en 1215 se decidió que en los países cristianos los judíos y los musulmanes debían distinguirse por su propio habitus (atuendo o ropa).
Aunque en algunos lugares de Europa se usó también el rojo y el blanco para diferenciar a los judíos.
A lo largo de la historia el antisemitismo persistió, sobre todo en Europa, y se manifestaría en su máxima expresión durante la Segunda Guerra Mundial.
Anteriormente, en los años 1920 y 1930 los camisas doradas fueron un grupo antisemita pronazi que estaban vinculados a Acción Revolucionaria Mexicanista.
No obstante, el naranja es también un color recurrente para este tipo de partidos, llamados neoliberales o democristianos.
En China también existió la Sociedad de Camisas Azules vinculada al Kuomintang en los años treinta, inspirada parcialmente en el fascismo europeo.
Gesto por la Paz volvió a pedir el uso del lazo azul como protesta contra los siguientes secuestros de ETA.
[23] En Venezuela, el color azul representa a varios partidos políticos que nada tienen que ver con la ideología conservadora o democristiana como son Patria Para Todos de ideología socialista, Causa Radical usa el azul celeste junto al verde lima siendo un partido laborista, la coalición Mesa de la Unidad Democrática que amalgama a una serie de partidos socialdemócratas hasta liberales usa también el amarillo en contraposición al Gran Polo Patriótico.
[24] Paralelamente surgió la rebelión de Tambov en pleno corazón de Rusia desafiando a los bolcheviques y también se conoció a este ejército como azul o verde, presumiblemente elegido este color en contraposición al rojo del Ejército soviético.
El color azul es usado por la ONU en misiones de paz; aparece en su bandera y en las boinas de los militares enviados por la ONU a países en guerra o en conflicto para acabar con un enfrentamiento político o intentar proteger a la población civil, entre otros objetivos humanitarios.
Tras la gloriosa, la rebelión que expulsó al rey Jacobo II del trono inglés, se formó un nuevo movimiento político llamado jacobismo que buscaba la restauración de la dinastía Estuardo en el trono inglés y escocés como la vuelta del catolicismo al reino.
En Venezuela el blanco es color que identifica al partido socialdemócrata y miembro de la Internacional Socialista Acción Democrática.
El hecho de este cambio vino tras la famosa Revolución Naranja en Ucrania, llevada a cabo por Víktor Yushchenko contra el fraude electoral.
[44] En México el partido político llamado Convergencia actualmente conocido con el nombre «Movimiento Ciudadano» usa el color naranja en su bandera, pero su ideología es ligeramente de centro-izquierda.
[45] En Perú, Alberto Fujimori usaba el color naranja en sus campañas electorales en la última década del siglo XX.
En Puerto Rico el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico es usualmente representado mediante el uso del color naranja, esto fue así luego de un intenso debate en la base del partido puesto que no se quería caer en la misma efimeridad que los otros tres partidos tradicionales, rojo, azul y verde, pero los miembros al ver la necesidad de ser fácilmente identificados escogieron un color representativo de la juventud.
Los afrikáneres son en su mayoría descendientes de los colonos neerlandeses que emigraron a Sudáfrica en el siglo XIX.
Emprendieron asimismo acciones antisemitas, efectuando pogromos contra la población judía, así como ataques a estudiantes, intelectuales y librepensadores, entre otros, hasta que los bolcheviques los apresaron, aunque durante el gobierno provisional de Kérenski acabarían siendo liberados.
[50] En Alemania y Austria el negro es utilizado por los partidos democristianos, que normalmente emplean el azul o el naranja en otros países.
Fue adoptada a lo largo del siglo XIX por el movimiento obrero fundamentalmente el de orientación marxista (socialista).
En la historia argentina, el rojo se solía asociar al Partido Federal, uno de los que lucharon por el predominio político a lo largo del siglo XIX; era un partido popular, de carácter vagamente conservador y propugnaba el federalismo en Argentina frente al unitarismo.
[54] En la actualidad el rosa sigue siendo un color asociado a la simbología LGBT, aunque la bandera arcoíris ha ganado popularidad como un símbolo que representa la diversidad.
Debido a esto, los partidos socialdemócratas prefieren el rosa como color diferenciador y para dar una apariencia menos agresiva que el rojo.
[61] En España, el partido EQUO, que defiende la ecología política y progresista, utiliza el color verde como imagen de referencia, desde su fundación en 2010.
En Italia, durante el Risorgimento, se utilizó un acrónimo semejante al «V.E.R.D.E.» español: «V.E.R.D.I.», que quería decir «Vittorio Emmanuelle Re d'Italia».
Los niveladores eran un movimiento político que propugnaban el sufragio, la igualdad ante la ley y la tolerancia religiosa en plena guerra civil inglesa.
Esto se debe a que la mezcla de rojo y azul da como resultado este color.