Anarquismo feminista

Pese a ciertas nociones comunes, al no ser una corriente uniforme, bajo la etiqueta anarcofeminismo se pueden encontrar diversos planteamientos al respecto de lo que es la mujer, el feminismo, la feminidad, etc.

Argumentan que bajo este esquema se pretende uniformizar a las mujeres bajo un modelo único, cultivado por medio de la adoctrinación masiva, y que los hombres también son uniformizados y obligados a reprimir sus particularidades individuales.

[12]​ Es de resaltar que el anarquismo feminista temprano plantea la soberanía del cuerpo en todo ámbito, siendo un antecedente del movimiento pro-elección, como expresión de la soberanía individual.

La institución estatal del matrimonio civil fue una de las más atacadas[14]​ a la vez que han promocionado en respuesta la unión libremente pactada.

También han apoyado las familias y las estructuras educativas no jerárquicas, como las «escuela modelo».

Bandera que representa el anarcofeminismo.
Cartel haciendo analogía entre el patriarcado y el Estado en las protestas chilenas de 2019-2020 .
Emma Goldman (27 de junio de 1869, Kaunas, Imperio ruso - 14 de mayo de 1940, Toronto, Canadá) fue una anarquista feminista y escritora lituana de origen judío, apodada «la mujer más peligrosa de América».