[2] Fue un pionero en muchos aspectos de la publicidad, la comunicación social y la producción televisiva venezolana.
También trabajó con celebridades televisivas entre las que destacan Cantinflas, Simón Díaz, Sofía Ímber o Amador Bendayán.
Ottolina falleció durante la campaña electoral, en un accidente aéreo cuando se dirigía a la isla de Margarita.
Renaldo fue hijo de un emigrante italiano, llamado Francisco «Pancho» Ottolina, y la venezolana Ana Mercedes Pinto.
Ese mismo año comienza a producir su propio programa llamado La Revista Americana, pero de esta emisora es despedido pues el director no consideró que tenía condiciones para la radio.
En 1973 entrevista en su programa del mediodía a los candidatos presidenciales más importantes y con opciones reales de triunfo.
Sin embargo, logró ese año un contrato con la empresa Venevisión y presentó lo que sería su verdadero último espacio en televisión, «El planeta del agua».
Las represalias por parte del gobierno no se hicieron esperar y el programa fue cancelado.
Dirigida por el José María Forqué, recibió buenas críticas de los medios especializados y relativa acogida del público hispanohablantEn.
Ese espacio se inició en julio y fue sacado del aire en diciembre de 1977.
En la avioneta además del propio Renny Ottolina viajaban junto a él, su Jefe de Campaña Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza.
[19] El anuncio de Renny Ottolina respecto a su candidatura, causó conmoción en la población venezolana.
Por una parte, su público acogió como «esperanzadora» esta decisión, y pronto su aspiración obtuvo la fuerza necesaria para seguir adelante.
Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia para cuidar al país y amar los ideales del Libertador.
Luego de su atentado, Ottolina jamás llegó a competir la presidencia con los otros candidatos.
Sus pensamientos del ciudadano ejemplar, políticos y nacionalistas, han tenido un notable impacto en la cultura contemporánea venezolana.