Principalmente de: Sicilia Emilia-Romaña Véneto Campania Abruzos Apulia Diferentes estimaciones: La inmigración italiana en Venezuela es muy destacada y sobresaliente en este país sudamericano.El término ítalo-venezolano está muy extendido y se refiere a alguien nacido en Italia con residencia o nacionalización en Venezuela.Entre los años 1544-1553, vivió en la población de El Tocuyo, el florentino Galeotto Cei, que años después publicó "Viaggio e Relazione delle Indie 1539-1553", y aquí, se hace mención por primera vez, de la palabra hallaca, en italiano florentino "ayacca".En la época colonial solamente algunos centenares de italianos (como Bautista Antonelli y su hijo Giovanni Bautista, Filippo Salvatore Gilii, José Cristóbal Roscio, Francisco Isnardi) llegaron a Venezuela con un leve incremento durante la guerra de independencia, entre los que se incluyen el corsario Giovanni Bianchi, el coronel Agostino Codazzi, Constante Ferrari, Gaetano Cestari, y el general Carlos Luis Castelli.El Gobierno nacional entonces, deslindó parcelas a las familias italianas en la Colonia Bolívar, en donde fundaron el pueblo de Araira.[11] Muchos de estos italianos (que reclamaban deudas del dictador Cipriano Castro) sufrieron persecuciones en ocasión del Bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903 hecho por Italia junto a Inglaterra y Alemania, pero con Juan Vicente Gómez en 1908 la situación se normalizó.Santander Laya-Garrido estimaba que los venezolanos con por lo menos un abuelo italiano pueden ser casi un millón al principio del siglo XXI (como el presidente de Venezuela Raúl Leoni, cuyo abuelo era un refugiado italiano masón del siglo XIX).La principal institución educativa es la escuela Agustín Codazzi de Caracas (con cursos desde la primaria hasta el bachillerato italiano).A pesar de los problemas económicos y sociales del país que afectan también la colonia, esta sigue siendo una presencia importante y recibe mucho apoyo del Consulado General en Caracas con la acción de Giovanni Davoli, cónsul desde 2009.[38][39] La mayoría llegaron en la segunda mitad del siglo XIX como Constantino Valeri o Luis Napoleón Mazzei Braschi; a inicios del siglo XX como Luigi Bosetti, Mario Spinetti y finalmente aquellos otros que tocaron tierras andinas luego de concluida la Segunda Guerra Mundial como Pedro Gréspan y sus hermanos.Pero, por supuesto, hay muchos más apellidos de origen italiano: Adriani, Anselmi, Barone, Benedetto, Benti, Bernotti, Berti, Bosetti, Braschi, Capotti, Carnevali, Chiossone, Consalvi, Corsetti, Dezeo, Dini, Dizio, Fossi, Galli, Garbi, Giudici, Grisolía, Lupi, Maggi, Masini, Mazzarri, Mazzei, Menottti.Mibelli, Miliani, Murzi, Paparoni, Pardi, Patrizzi, Pisani, Pulitti, Sardi, Selvi, Sívoli, Spinetti y Valeri entre otros.En términos generales los italianos que se establecieron en Mérida desde el siglo XIX hasta muy entrado el siglo XX, hicieron de Mérida un lugar mejor para vivir, produjeron riqueza y la hicieron más cosmopolita.Según el portal Italiani nel Mondo[42] las principales asociaciones italianas en Venezuela son las siguientes: Además existen centros italianos en muchas ciudades más del interior como Barcelona, Barinas, Cabimas, Carúpano, Ciudad Guayana, El Tigre, Guanare, Los Teques, Mérida, Porlamar, Puerto La Cruz, San Fernando de Apure y Valle de la Pascua entre otras, así como oficinas regionales de la Cámara de Comercio Venezolana-Italiana en Acarigua, Barquisimeto, Ciudad Guayana, Maracaibo, Maracay y Valencia.
Áreas (en amarillo) y ciudades de Venezuela donde se concentran los italianos y sus descendientes. En Caracas, Maracaibo y Valencia vive el 66% de los italo-venezolanos.
Mapa de Italia en 1861, cuando empezó la emigración italiana de masa hacia Venezuela.
Monumento erigido en la
Colonia Tovar
por la comunidad de Veneti nel Mondo en homenaje a su fundador Agostino Codazzi con la inscripción
"Honró Italia por su extraordinaria contribución a la grandeza de Venezuela"
.