No existe un registro preciso de su historia, sin embargo, se considera que la población pudo haberse fundado a mediados del siglo XIX o haber existido aún antes entre los siglos XVII y XVIII con la denominación de Santa Cruz del Carmelo.
Podemos hablar de Santa Cruz de Mora como el casco urbano erigido alrededor de la Iglesia en honor a Nuestra Señora la Virgen del Carmen, Patrona del Municipio, la plaza Bolívar y la alcaldía del Antonio Pinto Salinas, sin embargo podemos mencionar a otras poblaciones conformada por sus 2 parroquias: Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas, sus 38 Aldeas y una buena cantidad de caseríos que junto al casco urbano conforman Santa Cruz de Mora, la capital municipal; en esta última aglomeración encontramos algunas edificaciones históricas y parque Naturales que han ayudado a fomentar el turismo en la zona como El Puente Libertador ubicado en el casco histórico, Los Petroglifos de San Isidro ubicado en la aldea del mismo nombre, La Cascada del Guayabal en la aldea homónima y la Hacienda La Victoria donde se halla el Museo del Café en los suburbios del pueblo.
Las temperaturas mínimas se producen en los meses de diciembre, enero y febrero, alcanzando los 18 °C.
Presenta varios procesos geomorfológicos, y son en estos procesos donde se tiende a ubicar una en este valle que se encuentra emplazado sobre cinco conos de deyección (procesos geomorfológicos), los cuales posen pendiente que varían entre 10 y 35% localizándose sobre ellos el casco central y sectores adyacentes, este municipio presenta unas condiciones muy frágiles, se caracteriza por altas montañas con pendientes muy inclinadas.
Este relieve montañoso posee dos vertientes, separadas por el río Mocotíes, vertiente derecha la cual se localiza al Sureste del área, posee un relieve abrupto cuya mayor altitud es aproximadamente de 2000 m s. n. m., localizada al oeste, en el páramo de Paiva.
Dentro del área urbana, la vegetación original ha sido eliminada casi en su totalidad existiendo solamente algunos patios interiores de las edificaciones.
De Caza: Cachicamos, lapas, iguanas, picures, baquiros, dantas, perezosas, ardillas, cuchicuchis, monos etc. b. Aves: urracas, guaguas, guacamayas, guanis, pavo real, pavo común, paujil, loros, turpiales, azulejos, paraulatas, y muchos más.
El municipio Antonio Pinto Salinas, constituye una de las divisiones políticas territoriales del Estado Mérida.
Para realizare el análisis político del municipio hay que señalar que, el mismo estuvo bajo el predominio político del Partido Social Cristiano Copei, siendo Junta Comunal desde 1958 hasta el año 1989 y a partir de ese año como Alcaldía.
en 1992 es cuando Acción Democrática asume por primera vez el poder, debido a una división interna de COPEI.
El panorama electoral se presentó bajo una alianza no contundente de COPEI con Acción Democrática, sino con un sector disidente de AD, y aunque después se llegó a un acuerdo institucional, el candidato a Alcalde, no llevó la tarjeta blanca, por lo que los adecos debían votar en la tarjeta verde.
Mientras esto ocurría, las bases copeyanas y adecas, sobre todo en el sector rural, no observaron con buenos ojos dicha alianza camuflageada, por lo que decidió apoyar al candidato del Movimiento V República, quien logra ganar las elecciones con una diferencia electoral de 120 votos.
Es importante destacar, que en los actuales momentos, se produce una polarización política del país entre oficialismo y oposición.
El proceso económico del Municipio Antonio Pinto Salinas, ha girado desde su conformación originaria sobre la actividad agrícola.
Se une al anterior problema la broca, plaga que ataca el fruto del cafeto.
No obstante en los últimos años, se ha producido un repunte en infraestructura hacia este sector que aunado a sus bellezas naturales, monumentos históricos, manifestaciones folklóricas ha abonado el terreno para impulsar el desarrollo del mismo a través del establecimiento de una ruta o eje turístico que abarque las parroquias; así como también a la Hacienda la Victoria con sus museos del inmigrante y del café, al igual que la Posada Turística El Puente, Parque la Cascada el Guayabal, Restaurantes, Los Petroglifos de San Isidro, los Páramos, fincas con potencial para el Agroturismo, el mismo centro poblado con su Arquitectura tradicional, el estilo de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y el Puente el Arco, entre otros.
Así mismo se hace referencia a su restauración, como obra única en la provincia venezolana, buscando con ello promover la cultura y el turismo en la región merideña.
Para el periodo 1971 y 1981 el crecimiento se mantiene en una tasa similar a la década anterior; consecuencia de las mejoras de los servicios básicos y el papel jugado por los incentivadores económicos que evitan emigraciones (Benito Araujo; (1981).
Desde hace más de un siglo el pueblo fue creciendo y con ello la fe cristiana, ya para 1860 había sido erigida en Parroquia Eclesiástica como Santa Cruz del Carmelo, siendo el primer sacerdote el Pbro.
Humberto Mora y Florencio Velazco, (retirados del sacerdocio), así como también Ramón Flores, Francisco Chacón, Nelson Briceño, Néstor J. Fernández Pacheco, José de La Cruz Gómez.
Sin embargo, como esta última era muy estrecha, se dio apenas comienzo a los primeros años de "escuela primaria".
Cuando las primeras religiosas llegaron a Santa Cruz de Mora, la única escuela era el Grupo Escolar "Carlos Zerpa".
El Colegio Nuestra Señora del Carmen ha logrado sortear las dificultades al cariño de sus exalumnos que mediaron hasta llegar a las instancias de la Gobernación, desde donde le aportó modestos y ocasionales aportes, sin los que hubiese sido imposible mejorar y ampliar el servicio educativo.
la población estudiantil fue creciendo y las escuelas fueron insuficientes para cubrir la demanda, lo que obligó que, a partir de 1992, se duplicaran las secciones de Educación Inicial, I y II Etapas, Las docentes adscritas al Ejecutivo del Estado Mérida, fueron reubicadas de la institución en el año 2001 por decisión del Gobernador del Estado, argumentando la separación entre la educación pública y la privada.
Otros Usos: - Entidades bancarias - Industriales: se localizan pequeños galpones para trabajos de mecánica y latonería.
También se celebran las "Paraduras del Niño Jesús" en los meses de enero y febrero.
Las fiestas y verbenas que realizaban en el Club Libertador, Don Diómedes Arismendi, Héctor Osuna, Amable Escalante, Ramón Osuna, Los Dávila, Los Méndez, los Santaromita, los Paparoni, Ernesto Mora, Cornelia Osuna, Ramón Méndez, empezaban a eso de las diez de la mañana y se extendían hasta horas de la tarde, teníamos piñatas, refrescos y dulces gratis.
Los Templetes realizados en la calle Ayacucho eran muy concurridos, los mayores de esa época se disfrazaban y saltaban o bailaban recordando entre otros a Antonio Quintero y señora, la señora Rosa de Dávila, Federico Dávila, Ramón Osuna.
Las actividades para disfrute de los niños se ejecutan a través de las escuelas, el liceo o el colegio, y se realiza un desfile central donde participan las diversas instituciones y organizaciones con sus respectivas comparsas, recorriendo las principales calles del pueblo.
Para elaborar la Burra Chuta y el Toro Candela se recogen contribuciones en la población santacrucense desde los primeros días del mes de diciembre.