Radio Caracas Radio
desde el Nuevo Circo de Caracas en la lucha por el título Wélter que estaba teniendo lugar entre Peter Martín y el norteamericano Tommy White.Meses más tarde, la estación comenzó a difundir desde la mañana hasta 11:00 en la noche.La primera persona a cargo de ese noticiero fue Mario García Arocha, quien fue su productor, columnista y narrador.El número 1 es la primera Licenciada en el país y las siguientes letras son las iniciales de la estación.Fue en 1932 que Alfredo Cortina y Mario García Arocha escribió la primera radionovela: la comedia Santa Teresa, cuya calidad y humor la mantuvo al aire durante cuatro años.En sus primeros años fue escritos por la Agencia de noticias United Press vía teletipo.Este segmento de noticias famosos dio el lugar a grandes voces como Amable Espina, Francisco Amado Pernía, Cristóbal Rodríguez Pantoja, Marco Antonio Lacavalerie y Carlos Quintana Negrón, entre otros.En 1945, Radio Caracas, con Tomás Henríquez a cargo del Departamento de radionovelas, había incluido este género títulos como Las Sombras del Otro y Tú también eres mi Hija, causó un gran impacto en sus oyentes.Por último, otra recordada radionovela transmitida por Radio Caracas fue Cuatro Horas antes de Morir con Tomás Henríquez.Este mismo año, Renny Ottolina comenzó su carrera en Radio Caracas como un narrador de noticias.[5] Al año siguiente, Alfredo Sadel debutó en Radio Caracas, en el que grabó su primera canción, Desesperanza en 1946.[6] Otros artistas, músicos y personalidades que hicieron su debut en Radio Caracas incluyen Eduardo Serrano (como un director de orquesta), Fedora Alemán, Pedro Antonio Ríos Reyna, Antonio Estévez y Amador Bendayán.La década de 1970 dieron lugar a nuevos programas en Radio Caracas Radio: Venezuela Canta Así, conducido por Jorge Galvis; Por el Mundo de la Música, un programa dedicado a la difusión de la música clásica que fue organizado por el profesor José Antonio Calcaño y transmitido entre 1975 y 1978, fecha en la que murió el famoso musicólogo venezolano; Venezuela en los 750, producido y narrado por William Guzmán; La Gran Consulta Popular, un programa producido y conducido por Miguel Toro en la que el público en general podría interrogar a los invitados a través de llamadas telefónicas.Salazar reunió a un equipo de jóvenes profesionales del periodismo y otras áreas.Víctor Avilan y Paúl Esteban fueron los encargados de seleccionar talentos al aire.Lina D’Amacis y Elsy Barroeta asumieron eventualmente la Jefatura de Información.En el año 2011, el periodista Roberto Giusti, copresentador del programa “Golpe a golpe”, junto al periodista Fausto Masó, denunció ante el Ministerio Público amenazas de muerte que había recibido por sus denuncias sobre la presencia de guerrillas colombianas en Venezuela.Los atacantes pintaron grafitis en las paredes del edificio y en al auto de Giusti.