Ejército Verde (Rusia)

La denominación blanco se refiere a una heterogénea oposición débilmente unida de zaristas ultraconservadores, monárquicos constitucionales, kadetes, mencheviques, eseristas y laboristas.[13]​ Como afirma el historiador español Íñigo Bolinaga sobre Rusia: «seguía siendo un continente bisoño al que le costó [al Ejército Rojo] tres años en ocupar y controlar todo el territorio ruso, una ineficacia clamorosa si se le compara con los curtidos ejércitos occidentales, mucho más preparados».[28]​ Todas las esperanzas blancas estaban en ganarse a los cosacos del Don y Kubán, inicialmente más interesados en obtener su propia independencia.Por su parte, Ucrania y Finlandia estaban en proceso de independizarse pero los blancos jamás reconocerían su secesión para ganarse a esas poblaciones.[34]​ La primera reacción de los campesinos fue enterrar sus granos, alimentar con él al ganado o destilarlo clandestinamente para hacerlo alcohol.Formaban tropas indisciplinadas, conocidas como prodotriady (ruso: продотряды), que no dudaban en robar las reservas vitales, simiente y otras posesiones a los campesinos.[35]​ También las primeras colectivizaciones generaron gran resistencia por los traslados forzados y las nuevas formas de vida que se imponían a las poblaciones, ya con serias dificultades para sobrevivir.[43]​ Al estallar la revolución de febrero, los partidos políticos más importantes eran los eseristas o socialistas revolucionarios, mencheviques y kadetes.[54]​ Sin embargo, hay diferencias claras, en la Francia revolucionaria sólo hubo una jacquerie circunscrita geográficamente, aunque coincidió con el «desafío federalista» de Lyon, Marsella y Tolón.[80]​ Como Kolchak,[81]​ Denikin no pudo crear una estructura propia de gobierno local por lo que recurrió a la represión para intentar movilizar a la población y sus recursos bajo su control, algo decisivo en toda guerra civil o total moderna,[82]​ cuando avanzaba sobre territorio soviético,[83]​ pero el terror demostró no ser suficiente –además de desperdiciar recursos–.[90]​ En definitiva, los blancos jamás supieron mostrarse ante el pueblo ruso como una mejor y viable alternativa que sus enemigos.Los verdes colaboraron varias veces con otros grupos de oposición, como anarquistas y eseristas,[91]​ en un esfuerzo más estratégico que ideológico contra los rojos.[102]​ Sin embargo, para esa época tanto verdes como negros solo podían soñar con dañar al Ejército Rojo, un verdadero «gigante militar»,[14]​ aunque sus fuerzas armadas, minadas por las deserciones, jamás llegaron a las cifras oficialmente se afirmaban;[103]​ los bolcheviques habían intentado realizar el ideal revolucionario francés de la «nación en armas» y fracasaron.Para muchos, su ejército de obreros leales se convertiría en una fuerza mayoritariamente formada por un elemento que les era ajeno y hostil, un posible enemigo.Además, no estaría formado mayoritariamente por campesinos sino que por obreros, más leales y motivados para luchar por los rojos.[8]​ En cifras concretas, Yudénich mandaba 30.000 blancos, Kolchak 120.000 y Denikin alrededor de 150.000; en comparación, los verdes superaban el medio millón durante 1919.[170]​ También muchos verdes luchaban bajo banderas rojas, símbolos de la revolución del que luego se apropiaron los comunistas.Según el historiador Figes, estas rebeliones eran «lejos más peligrosas que todos los Denikin, Yudénich y Kolchak juntos».[191]​ Cualquier oposición, real o potencial, era reprimida sin misericordia, marcando la pauta de las futuras guerras civiles del siglo XX.[193]​ El terror contra los obreros había comenzado en 1918 y alcanzado su clímax en 1921, al someter Kronstadt; algo ocultado por la historiografía afín.[199]​ Cuando conquistaban una ciudad o pueblos, olvidaban de instalar una dirección política y simplemente los abandonaban para que los rojos los reconquistaran.[200]​ A la vez, pocas milicias campesinas estaban levemente organizadas y carecían de mayor coordinación militar o política entre ellas, lo que impidió aprovechar el descontento generalizado, impidiendo que «la mayoría o toda la Rusia campesina bullera de rebelión» para derrocar el nuevo régimen.[8]​ También tenían muchas tensiones internas, ya que estaban formados por campesinos pobres, kulaks, obreros y desertores, todos con resentimientos contra los otros.En definitiva, contaban con pocas posibilidades con los rojos, que a pesar de sus defectos, estaban mejor organizados y con alta moral tras frecuentes victorias.[216]​ Estallaron grandes protestas obreras en Petrogrado, Moscú y otras ciudades, «un último intento desesperado para derribarlo»,[216]​ que provocaron la rebelión de Kronstadt.[221]​ Al final de la guerra las grandes poblaciones urbanas estaban desintegradas y la industria casi había desaparecido, quedaban solamente los pequeños propietarios rurales.[224]​ Ante la casi inexistencia de excedentes, bolcheviques simplemente empezaron a llevarse sus reservas vitales arguyendo que tenían más oculto.Crecieron también las cooperativas entre campesinos:[247]​ «con sus instintos de pequeño propietario, sus supersticiones y su apego a la tradición, quedaría abolido por estas explotaciones agrícolas socialistas».[256]​ Como dicen algunos historiadores, «la colectivización forzada del campo fue una verdadera guerra declarada por el Estado soviético contra toda una nación de pequeños productores».[259]​ Pero este nuevo movimiento no pudo federarse ni organizarse como el anterior, no tenían dirigentes capaces ni cuadros políticos (diezmados durante la guerra civil), debían luchar con horcas y hachas (las armas de fuego fueron requisadas progresivamente durante los años veinte) y el régimen reaccionó demasiado rápido.
Bandera utilizada por los campesinos del Ejército Verde. Usualmente usaban negro, verde o una combinación de ambos.
Mapa de la República Popular Ucraniana entre mayo y noviembre de 1918, bajo el régimen del Hetmanato (verde claro). En círculos naranja las principales rebeliones campesinas. Crimea y Kubán bajo control de los blancos . Los principales puertos del mar Negro son ocupados por la intervención francesa .
También puede apreciarse la Segunda República Polaca y sus ofensivas en el oeste ucraniano (azul oscuro), República Popular Bielorrusa (celeste), República Popular de Ucrania Occidental (verde limón), Reino de Rumania y sus intentos expansionistas hacia el oeste (café), el Imperio austrohúngaro al borde del colapso (amarillo), la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con sus ataques por el norte (rojo), Lituania (rosado) y los cosacos del Don (verde oscuro).
Mapa de Europa en 1919. Después de los tratados de Brest-Litovsk y Versalles . Antes de las paces de Trianon , Riga y Kars . Pueden apreciarse ya señalados los territorios independientes de Polonia , Ucrania , los países bálticos , Bielorrusia , Finlandia , Armenia , Georgia , Azerbaiyán y las repúblicas cosacas del Don , Kubán y Térek .
Mapa de la Rusia Europea entre 1918 y 1921. En amarillo el límite de las zonas controladas por los bolcheviques en noviembre de 1918; en azul los máximos avances de los blancos durante 1919; y en rojo las fronteras soviéticas de 1921.
Bandera usada frecuentemente por los campesinos rebeldes de Siberia Occidental.
Mapa de la zona afectada por la hambruna rusa de 1921 .