Revolución de Febrero

[8]​ Se sucedían las huelgas y las manifestaciones por la escasez de alimentos en las principales ciudades,[8]​[9]​ debidas a la mediocre distribución.

[26]​ Como era su costumbre desde hacía tiempo, los representantes del gabinete no se hallaban presentes en la Duma, gesto que manifestaba su desprecio a los diputados.

[21]​[10]​ Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.

[44]​[10]​ Algunos cuadros menores de los partidos socialistas, en especial los mencheviques,[49]​ lograron encauzar las protestas a fines políticos[46]​ y dar cierta cohesión al movimiento.

[49]​ Las tropas se habían mostrado vacilantes y favorables a los manifestantes, las cargas de la policía, ineficaces.

[45]​ Los destacamentos de cosacos enviados por el Gobierno para disolver las protestas se mostraron favorables a los manifestantes.

[51]​ Rápidamente, los obreros decidieron formar un comité revolucionario provisional y organizar destacamentos de combatientes para llevar la revolución a las calles.

[55]​ Otros soldados, por el contrario, dispararon contra la multitud[54]​ y causaron una decena de bajas a media tarde en la misma zona.

[60]​ Jabálov temía, sin embargo, que las tropas desobedeciesen sus órdenes y la revuelta se convirtiese finalmente en una revolución.

[61]​ Los partidos revolucionarios se encontraban para entonces desorganizados, tanto por las malas comunicaciones con la capital como por las medidas de la policía.

[73]​[nota 2]​ Al final del día, se habían producido más de ciento cincuenta víctimas.

[74]​[72]​ Al recibir la orden de disparar contra los manifestantes, una compañía del regimiento Pávloski se amotinó[73]​[71]​[35]​[75]​[72]​ a media tarde.

[84]​ Al verse forzados a actuar por las órdenes del Gobierno, se rebelaron[30]​[85]​ y acabaron rápidamente con el poder gubernamental en la capital.

[88]​ El Gobierno, subestimando su debilidad, había decidido disolver la Duma hasta abril[44]​[89]​[86]​ en una reunión la noche del domingo.

[93]​ El zar jugó al dominó y recordó de esa tarde que «lucía un hermoso sol».

[96]​ Decidido a no hacer concesiones, el zar convocó al general Nikolái Ivánov y le ordenó marchar sobre la capital.

[97]​ El soberano rechazó nuevamente la dimisión del primer ministro[95]​ y decidió resolver la crisis por medios militares.

[98]​ Ivánov solicitó para la misión el mando del batallón de San Jorge,[98]​ formado por veteranos condecorados con esta distinción.

[99]​ Desde Tsárskoye Seló, hacia la que partió la mañana del martes,[98]​ Ivánov se proponía lanzar el asalto a la alzada capital.

[105]​ El rápido y decidido apoyo popular al Sóviet de Petrogrado le confirió pronto un gran poder político.

[105]​[89]​ Las tropas teóricamente aún fieles al Gobierno se disolvieron ante el primer contacto con los alzados.

[124]​[125]​ Ivánov se encontró, primero en Tsárskoye Seló y más tarde en la cercana Výritsa, privado de los refuerzos prometidos, retirados por Alexéyev por temor a que las fuerzas enviadas se uniesen a los alzados como ya lo habían hecho para entonces unidades en Luga, Kronstadt o Moscú.

[129]​ Mientras la primera la integraban principalmente obreros de la capital, la segunda se formó sobre todo con funcionarios y estudiantes.

[129]​ Pocos días después el Comité ejecutivo del Sóviet logró la subordinación teórica —pero no real— de la milicia obrera a la municipal.

[130]​ A pesar de que algunos diputados liberales, entre ellos el dirigente kadete Pável Miliukov, Aleksandr Guchkov o Vasili Shulguín,[131]​ deseaban establecer una monarquía constitucional, la revolución había avanzado[102]​ demasiado para permitirlo.

[136]​ Tras retirarse pasada la medianoche, se llamó a Ruzski dos horas más tarde para anunciarle que Rodzianko deseaba hablar con él por el aparato de Hughes —un primitivo teletipo—; tras anunciar a Rodzianko la nueva disposición del emperador a aceptar un gabinete dependiente de la Duma, Rodzianko le comunicó que la concesión ya no era suficiente[137]​ ante los últimos acontecimientos y que el zar debía abdicar.

[140]​[138]​[139]​ En menos de una hora estos habían comunicado al jefe del Estado Mayor su conformidad con la abdicación planteada.

[149]​ Antes, el zar había regresado temporalmente a Moguiliov para despedirse del Estado Mayor y recibir la visita de su madre, que se desplazó especialmente desde Kiev.

[155]​[156]​ Guchkov y Shulguín se habían salvado en el último momento de ser linchados cuando, al llegar a la capital, anunciaron la abdicación del zar en su hermano, rechazada por la multitud.

Kérenski fue incapaz de tratar los problemas a los que se enfrentaba el país al continuar participando Rusia en la Gran Guerra.

Manifestación a favor de la república en Petrogrado durante la Revolución de Febrero.
Fábrica Putílov a comienzos del siglo xx . El cierre de la factoría por la dirección acentuó el descontento de los trabajadores de la capital y favoreció la extensión de las protestas que comenzaron al día siguiente, 23 de febrero jul. / 8 de marzo greg. .
Cola del pan a comienzos de 1917 en Petrogrado. El creciente desabastecimiento desencadenó las protestas que desembocaron en la revolución.
Nicolás II de Rusia, hubo de abdicar a los pocos días de estallar las protestas, incapaz de aplastar las revueltas contra su gobierno autocrático.
El ministro de Interior, el desprestigiado Aleksandr Protopópov .
Manifestantes recorriendo Nevski Prospekt.
Multitud en la plaza Známenskaia.
Arresto de un «faraón» —policía— por soldados amotinados. La policía fue el principal sostén del Gobierno hasta su eliminación por las tropas revolucionarias.
Artillería en Liteini Prospekt.
Petrogrado durante la Revolución de Febrero.
Miembros del Comité provisional de la Duma Estatal, entre ellos el social-revolucionario Aleksandr Kérenski —segundo por la derecha, de pie— y el presidente de la Duma, Mijaíl Rodzianko —primero por la derecha, sentado.
Nicolás II y su hijo el zarévich Alexis , en el que el primero abdicó antes de hacerlo por ambos y tratar de entregar el trono al gran duque Miguel .
El gran duque Miguel , hermano del zar, rechazó el trono, poniendo fin a la dinastía Románov y dejando paso a la república.
Representación de la abdicación de Nicolás en su tren en Pskov, ante el general Ruzski, sus dos edecanes y los delegados de la Duma Aleksandr Guchkov y Vasili Shulguín el 2 de marzo jul. / 15 de marzo de 1917 greg. .
El acta de abdicación de Nicolás II.
Ministros del Gobierno provisional .
Reunión del Sóviet de Petrogrado, que acabó compitiendo con el gobierno provisional por la autoridad política en el país.