Enfrentando los avances comunistas, Vargas decidió establecer un régimen autoritario llamado Estado Novo, la única base capaz de movilizar a la derecha, que fue ganando poder gracias a su gran quiebre con la izquierda.Para este fin, el Integralismo Brasileño resultaba un eficaz aliado, al tener ideas autoritarias y derechistas que podían apoyar el proyecto político de Getúlio Vargas sin formarle oposición.El integralismo, que crecía rápidamente en Brasil en 1935, especialmente entre las comunidades alemanas e italianas en el país (comunidades que reunían aproximadamente un millón de personas), comenzaron a llenar el vacío ideológico dejado por la Revolución de 1930.Los integralistas intentaron tomar por la fuerza el edificio para deponer a Vargas, sobre el mando del general Castro Júnior, el cual reunió varios liderazgos civiles y militares, tanto liberales como integralistas que estaban insatisfechos con los rumbos que había tomado el gobierno de Vargas, pero las fuerzas de la policía y el ejército aparecieron en el último minuto y sofocaron la revuelta tras un rápido tiroteo.Después de este episodio, la AIB se disolvió previendo la persecución que lanzaría Getúlio Vargas contra ellos, y el movimiento integralista fue proscrito y bastante reprimido durante todo del mandato de Vargas.Caído el Estado Novo en 1945, Plínio Salgado fundó el "Partido de Representación Popular" (PRP), que mantuvo la ideología integralista pero evitando cuidadosamente las vestimentas, saludos, señales, y símbolos propios de la AIB, inspirados en el desprestigiado fascismo europeo que había sido derrotado por completo en la Segunda Guerra Mundial.Cabe destacar que el obispo católico Don Hélder Câmara y el político izquierdista Leonel Brizola, habían sido integralistas en su juventud, con lo cual durante la dictadura militar de 1964-1985 hubo efectivamente ex-integralistas en ambos extremos políticos.
Bandera integralista, con el
sigma
.
Sesión de clausura del
Congresso Integralista
. Plínio Salgado en el centro, sentado.
Blumenau
, 1935.
Departamento Femenino e de Juventude
(Departamento femenino y de juventud), década de 1930.