Territorios Palestinos

[1]​ Este término es particularmente usado en mayor medida en Israel y en cierta medida en Estados Unidos, mientras que en otros países en general se suelen usar los términos de Estado de Palestina o sencillamente Palestina.

Esta denominación puede referirse a los territorios gobernados por la Autoridad Nacional Palestina (ANP),[cita requerida] pero también puede incluir todo el territorio de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

[2]​[3]​ La denominación no incluye los Altos del Golán (ocupados hoy por Israel, pero que pertenecen a Siria), ni las Granjas de Shebaa (reclamadas por Líbano y Siria), ni la península del Sinaí, conquistada por Israel en 1967 y devuelta a Egipto en 1979 tras el Tratado de paz egipcio-israelí.

La ANP reivindica Jerusalén Oriental como su capital, por estar situada en los territorios ocupados por Israel desde 1967.

[17]​[18]​ En 2024, la Corte Internacional de Justicia declaró que el control ejercido por Israel en los territorios palestinos ocupados ―Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este― viola las leyes internacionales, instando al gobierno israelí a cesar la actividad colonizadora, así como a reparar el daño causado por la ocupación.

El punto de vista israelí considera que la expresión "territorio ocupado" condiciona el debate, no se emplea en casos análogos (como el Sáhara Occidental, el Norte de Chipre, Tíbet, la isla de Zubarah o las Islas Kuriles) y no se adecua al derecho internacional (donde esa expresión se limita a territorios que hayan contado con soberanía previa).

La confusión se debe a que en el transcurso de esta guerra Israel no solo conquistó los Territorios Palestinos, sino que también conquistó la península del Sinaí, Jerusalén Oriental y los Altos del Golán, los cuales incorporaría a la administración israelí en 1981, siendo una extensión territorial reivindicada por Siria, excepto las granjas de Shebaa que son reivindicadas por el Líbano.

El territorio a administrar incluía todo lo que es actualmente Israel, Cisjordania con Jerusalén Este, la Franja de Gaza y Jordania.

En 1943, un 6% de la superficie del Mandato británico (que incluía a la actual Jordania), aproximadamente 1.514.000 dunams, era propiedad judía.

Según Martin Gilbert, David Ben-Gurión dijo a Auni Abdul Hadi, político árabe anterior a 1948:[36]​ Los cinco Estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Jordania, Irak y Egipto) apostaron por la destrucción del novel Estado judío y lo invadieron el día siguiente de su proclamación, lo que desembocó en la primera guerra árabe-israelí.

En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel adquirió un 26% adicional del territorio del antiguo Mandato, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó y administró Gaza, mientras que Transjordania ocupó y luego se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, cambiando la denominación del país a la de Jordania.

Tras la guerra, el territorio árabe inicialmente previsto por la ONU se vio reducido a menos de la mitad.

[39]​ La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: entre 600.000 y 800.000 árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy perdura.

Las Naciones Unidas dan como cifra oficial 726.000 personas, aunque según la terminología de la propia ONU, solo un tercio son técnicamente refugiados;[40]​ el resto, los que se instalaron en Gaza y Cisjordania, son desplazados[41]​ dentro del propio país.

En forma paralela, las comunidades judías que habitaban en países árabes (muchas desde antes que esas tierras fuesen arabizadas e islamizadas),[43]​ se vieron obligadas a emigrar en los años siguientes.

Postura que cambia radicalmente en los planteamientos posteriores a la ocupación israelí de 1967.

Hasta entonces, los árabes no se llamaban a sí mismos palestinos, sino jordanos o árabes, y fue el nacimiento de la OLP el que desembocó en la reivindicación de una Nación Palestina soberana (en 1956, Ahmed Shukeiri, futuro presidente de la OLP, afirmaba «que Palestina no es más que Siria del sur».

En 1974, la OLP sería reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como la representante del pueblo árabe palestino.

Algunos palestinos se definían como parte de una gran nación panárabe, adhiriéndose a la ideología baazista.

En ese sentido, en 1977 Zuheir Mohsen, líder de la facción pro siria de la OLP as-Saiqa, fundada por el partido Baaz,[48]​ y destacado miembro del partido Baaz en Siria, comentó en una entrevista al periódico neerlandés Trouw: En esta tierra vivían árabes que mayormente provenían de Siria y Jordania, pero también judíos.

Egipto renunció a sus demandas sobre la Franja de Gaza en 1979, mientras que Jordania hizo lo propio con Cisjordania en 1988.

Casi ningún país del mundo apoyó la medida tomada por Trump, ya que esto solo serviría para aumentar las tensiones y dañar el proceso de paz.

Más tarde, y como consecuencia del memorando de Wye River, firmado en 1998, se acordó una retirada israelí adicional de aproximadamente el 13% de Cisjordania, con lo que la zona C pasaría a ser del 72-74% al 60% aproximadamente del territorio y la zona A el 18%.

En el 30% restante de la zona C edificar no está a priori prohibido, pero cualquier tipo de construcción debe ser previamente aprobado por la Administración Civil, ya sea para viviendas particulares, estructuras agrícolas o infraestructuras.

Esta situación ha sido denunciada por organizaciones desde diversos ámbitos: organizaciones pro-derechos humanos como Amnistía Internacional, Intermón-Oxfam, Human Rights Watch, Paz Ahora y B'Tselem, organizaciones internacionales como la ONU y sus organismos (UNICEF, Oficina de las Naciones Unidas Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo), la Unión Europea y partidos políticos, entre otras.

También Hamás y Fatah han sido acusadas de violaciones de los derechos humanos contra la propia población palestina,[66]​ que incluyen detenciones ilegales, torturas[67]​ y ejecuciones sumarias.

No todas las organizaciones apoyan de la misma forma los ataques violentos contra la población israelí, ni estos se han mantenido iguales a lo largo del tiempo, pues ha variado su intensidad y su forma, habiéndose declarado numerosas treguas en función de la situación geopolítica del momento.

También la Gran Revuelta Árabe (1936) supuso numerosos actos de sabotaje contra infraestructuras británicas y ataques terroristas contra la población judía, alentados por líderes palestinos como Amin Al-Husseini, en una época de violencia mutua entre la población árabe y judía.

Estado que debía tener una amplia mayoría judía lo cual no era la realidad demográfica de la región.

La región en relación con el mundo.
Mapa de la región (2004).
Muro de Cisjordania , uno de los hitos de la ocupación israelí.
Situación de los Territorios Palestinos en 2007.