Reconocimiento internacional de Palestina

Israel no reconoce a Palestina como un Estado y mantiene el control militar de facto en todos sus territorios.[5]​ Por otra parte, la República Árabe Saharaui Democrática, Estado no miembro de la ONU también ha reconocido a Palestina.Una serie de países entre los que se incluye Israel no reconocen a Palestina, adoptando como postura la idea de que dicho estado solo puede ser establecido mediante negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina.También reconoció a la OLP como único representante legítimo del pueblo palestino, y acordó su estatus de observador en las Naciones Unidas.[12]​ Aunque estas medidas lograron sus objetivos en muchos casos,[13]​ la Liga Árabe (LA) y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) publicaron inmediatamente sendos comunicados de reconocimiento, apoyo y solidaridad con Palestina, que fue aceptada como estado miembro en ambas organizaciones.UU. informara a la organización de que le retiraría los fondos si Palestina acababa siendo admitida.UU. volvieron a amenazar con cortar su financiación de las Naciones Unidas si la votación seguía adelante.[31]​ La decisión, catalogada por el gobierno israelí como “un paso unilateral” y por el gobierno palestino como “esencial para salir del estancamiento actual”, fue denunciada así mismo por otros países como Alemania y Canadá que reclamaron una pronta vuelta a las negociaciones.En cambio, otros países como Rusia o Noruega dieron su visto bueno al plan.[33]​ Durante los días previos a la votación, países como Rusia, China y España anunciaron públicamente su apoyo a la propuesta palestina,[34]​[35]​[36]​ que también recibió el respaldo de organizaciones supranacionales como la Unión Africana[37]​ y el Movimiento de Países no Alineados.UU. comenzaron una campaña de presiones sobre otros países para que se abstuvieran o votasen en contra.[39]​ Los esfuerzos diplomáticos estadounidenses e israelíes también tuvieron forma de presiones sobre la propia Autoridad Nacional Palestina.[40]​ En Estados Unidos, tanto el Congreso como el Senado aprobaron iniciativas que denunciaban la propuesta palestina y pedían al presidente Barack Obama que la vetase, amenazando con retirar los fondos de ayuda a Cisjordania.UU. en la ONU, Susan Rice,[44]​ y el cónsul general estadounidense en Jerusalén, Daniel Rubinstein.[50]​ Los nueve países que votaron “no” fueron los Estados Unidos, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palaos.También le permitirá reclamar sus derechos legales sobre sus aguas territoriales y su espacio aéreo como un Estado soberano reconocido por las Naciones Unidas, así como demandar la soberanía sobre su propio territorio en la Corte Internacional de Justicia y denunciar en la Corte Penal Internacional “crímenes contra la humanidad” y crímenes de guerra, entre los que se podría incluir la ocupación del Estado de Palestina.El primer requisito para la aceptación de esta solicitud, que nueve de los quince países del Consejo votasen a favor, se superó sin problemas cuando doce países votaron a favor (Francia, Japón, Corea del Sur, Eslovenia, Sierra Leona, Rusia, Mozambique, Malta, Guyana, Ecuador, China y Argelia), dos se abstuvieron (Reino Unido y Suiza) y solo uno votó en contra (Estados Unidos).Sin embargo, este último país utilizó su derecho de veto para que la solicitud resultase denegada.Así mismo, ha entrado como estado observador en otros organismos como la Organización Mundial de la Salud o la propia ONU.Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática de Afganistán.Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Socialista de Checoslovaquia.Tras su disolución, tanto la República Checa como Eslovaquia mantuvieron sus lazos con el Estado de Palestina.Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Popular de Polonia.Más detalles: el reconocimiento fue llevado a cabo por la República Democrática Popular de Etiopía.
En verde, países que reconocen al Estado de Palestina a 21 de junio de 2024.
En azul, países que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado de Palestina o con la OLP.
La presidenta argentina Cristina Fernández defiende ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el derecho de Palestina de ser considerado miembro de pleno derecho de la ONU (2011).
Estados miembros de la UNESCO . Palestina fue admitida como Estado miembro de esta organización el 23 de noviembre de 2011. [ 25 ]
El presidente de Brasil , Luiz Inácio Lula da Silva , reconoció oficialmente al Estado de Palestina en diciembre de 2010.
El presidente ruso Dmitri Medvédev confirmó el apoyo de Rusia al Estado de Palestina en enero de 2011.
Votación para el reconocimiento del Estado de Palestina como Estado Observador no miembro de la ONU en 2012. A favor En contra Abstención Ausente