Zaire

[1]​ Mobutu, para justificar su toma del poder en 1965, resumió, posteriormente, el estado de la Primera República como «caos, desorden, negligencia e incompetencia».Tuvo frecuentes conflictos con los misioneros católicos que le educaron y, en 1950, a los diecinueve años, fue expulsado definitivamente.Cuando se retiró, en 1956, Mobutu, había subido al rango de sargento mayor, el rango más alto del ejército congoleño; también había comenzado a escribir artículos periodísticos bajo un seudónimo.Se le negó este reconocimiento y Mobutu rechazó a la Iglesia.Pero su enfoque habría sido poco prometedor en cualquier caso, pues Ngbandi era una comunidad pequeña y periférica, con Ngala (inmigrantes lingala-parlantes en Léopoldville) y solo figuras tales como Jean Bolikango fueron adversarios potenciales.Mobutu siguió otra ruta, entre los diplomáticos belgas, espías, y los interesados financieros que buscaban clientes entre los estudiantes e inmigrantes congoleños en Bruselas.Se alió con Lumumba (cuya pasada educación, como la de Mobutu, les inclinó al anticlericalismo), cuando el Movimiento Nacional congoleño (Mouvement Congolais Nacional - MNC) se escindió en dos alas identificadas, respectivamente, con Lumumba y Albert Kalonji.Lundula, más viejo y menos competitivo, hizo aparentemente poco para protegerse de Mobutu.Cuando en 1965, como en 1960, la división del poder entre presidente y primer ministro llegó a un punto muerto y amenazaba la estabilidad del país, Mobutu, otra vez tomó el poder (también con apoyo de Estados Unidos).Sin embargo, a diferencia de la primera vez, Mobutu asumió la presidencia, no quedándose entre bastidores.Los ministros, como jefes de sus departamentos respectivos, tuvieron que ejecutar los programas y decisiones del presidente.El parlamento bicameral fue reemplazado por un cuerpo legislativo unicameral, llamado la Asamblea Nacional.Los gobernadores de provincias ya no eran elegidos por las asambleas provinciales, sino designados por el gobierno central.Sin embargo este valía muy poco, así que la moneda más pequeña fue la de 10 sengi.Mobutu promovió la "autenticidad" como el reclamo más fuerte de su original filosofía.Sin embargo, cómo se podría alcanzar esta síntesis, exactamente, quedó poco claro.En la realidad, el gobierno intentaba tener bajo su control esos sectores, donde quizás se concentraría la oposición al régimen.No obstante, como han indicado numerosos observadores, no hay la menor evidencia de que se consiguiera movilizar apoyos al régimen más allá del nivel más superficial.Mobutu también tuvo cuidado en suprimir todas las instituciones que podrían movilizar lealtades étnicas.Mobutu ayudó a que la afiliación étnica fuera enturbiada en la mente del público.Las únicas unidades del gobierno que retuvieron un grado justo de autonomía, aunque por poco tiempo, fueron las llamadas entidades locales.Los derechos hereditarios a puestos de autoridad ya no se reconocían; en vez de eso, todos los jefes tenían que ser designados, para ser controlados por el Estado, vía la jerarquía administrativa.La analogía con el estado colonial llegó a ser aún mayor si tenemos en cuenta la introducción, en 1973, del "trabajo cívico obligatorio" (conocido como Salongo, del término de Lingala para el trabajo), en la forma de una tarde semanal del trabajo obligatorio en tareas agrícolas y proyectos de desarrollo.La falta visible del entusiasmo popular para el Salongo llevó a la resistencia, causando que muchos administradores locales no se dieran por aludidos.Aunque Mobutu mantuviera con éxito el control durante este período, los partidos de la oposición, sobre todo la Union pour la Démocratie et le Progrès Social (UDPS), fueron muy activos.Las tentativas de Mobutu para acabar con estos grupos provocaron una gran crítica internacional.A finales de año, Mobutu había creado un gobierno rival con su propio primer ministro.Cuando el gobierno de Zaire comenzó a agravar las masacres, en noviembre de 1996, las milicias Tutsi se alzaron en rebelión contra Mobutu lo que llegaría a ser conocido como la "Primera Guerra del Congo".Esta coalición, dirigida por Laurent-Désiré Kabila, llegó a ser conocida como la Alianza de las fuerzas democráticas para la liberación del Congo-Zaire (Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre o AFDL).
noicon
Mobutu gobernador del Zaire.
Mobutu reunido con Nixon.