Granjas de Shebaa

[6]​ Siria ha reconocido oficialmente que las Granjas de Shebaa pertenecen al Líbano,[2]​ aunque asegura que la demarcación oficial de las fronteras siro-libanesas no podrá llevarse a cabo hasta que Israel termine su ocupación militar de la zona.La única ruta terrestre entre el Líbano y Siria al sur del monte Hermón solía pasar por esta zona.[6]​ La zona incluye una serie de cimas que, hacia el oeste, controlan partes del sur del Líbano y el norte de la Galilea, en Israel.[15]​ Tanto la tradición islámica como la judía mantienen que un emplazamiento concreto dentro de las Granjas de Shebaa, denominado Maqam ‘Ibrahim al-Khalil en árabe y Makom Habetarim en hebreo, es el lugar donde Dios se le reveló a Abraham por primera vez.[2]​ Los franceses produjeron mapas detallados de las fronteras en 1933 y en 1945,[16]​ y un funcionario francés declaró en 1939 que esta falta de definición ciertamente causaría problemas en el futuro.[9]​ Ya con ambos países independientes, sus gobiernos mostraron poca voluntad política de solucionar esta ambigüedad fronteriza.[9]​ Esto se debió, en parte, a la dificultad que supuso para Damasco admitir la independencia del Líbano, al menos de una manera formal.[9]​ En 1964, el comité concluyó que la zona debía ser considerada propiedad del Líbano y recomendó que se volviese a fijar la frontera internacional de acuerdo con estas conclusiones.En aquel momento, la zona era considerada territorio sirio y, de hecho, Líbano no participó activamente en el conflicto.Desde que el ejército israelí ocupa la zona, hace ya más de cincuenta años, ha prohibido a los agricultores libaneses acceder a sus propias tierras de cultivo.En 1978, el ejército israelí invadió y ocupó el sur del Líbano en la denominada Operación Litani.El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó poco después su resolución 425, que “exhorta a Israel a que cese inmediatamente su acción militar contra la integridad territorial libanesa y retire sin dilación sus fuerzas de todo el territorio libanés”.[7]​ Se usaron deliberadamente las palabras “todo el territorio libanés” para evitar que Israel se atuviese a problemas semánticos y evitase así cumplir la resolución, como en el caso de la resolución 242.[13]​ Tanto Siria como Líbano negaron que la retirada israelí fuese completa.[2]​ Entre los años 2000 y 2005, en el contexto de la Segunda Intifada palestina, Hezbolá atacó al ejército israelí en las Granjas de Shebaa en 33 ocasiones, lo que causó 16 soldados israelíes muertos, 2 prisioneros y 37 heridos.Siria y Líbano están de acuerdo en que las Granjas de Shebaa son libanesas, aunque la primera se niega a realizar demarcaciones territoriales mientras dure la ocupación israelí.Durante décadas, la comunidad internacional ha pedido a Siria y Líbano que den los pasos necesarios para determinar la frontera exacta y para registrar esta frontera en las Naciones Unidas.En el contexto de la Segunda Guerra del Líbano, el primer ministro libanés Fuad Siniora pidió que Israel abandonase las Granjas de Sheba'a y que las Naciones Unidas se hicieran cargo de ella hasta que Siria y Líbano demarcasen oficialmente sus fronteras en la zona.Aunque los primeros proyectiles fueron cayendo lejos, poco a poco se fueron acercando a una posición de la FINUL en la zona hasta que acabaron impactando de lleno en ella, causando la muerte del cabo español Francisco Javier Soria.Dado que ni Líbano ni Siria tienen acceso a la zona, Assad argumenta que la resolución del problema llegará tras la retirada israelí del territorio ocupado.La demarcación no llevaría más de una hora si hubiese voluntad política”.En apoyo de esta afirmación, Israel apunta al hecho de que las Naciones Unidas certificaron la completa retirada israelí del Líbano en mayo del año 2000.[24]​ Israel afirma que este territorio era sirio cuando fue capturado durante la guerra de los Seis Días, y que Hezbolá utiliza la disputa fronteriza para proseguir con sus ataques contra Israel.[29]​ A su vez, las Naciones Unidas apuntaron que esta decisión era «sin perjuicio de los futuros acuerdos fronterizos entre los Estados miembros involucrados», en referencia a: Israel, Siria y el Líbano.[36]​ En un libro publicado en 1988, Moshe Brawer, un geógrafo israelí, cita dos mapas franceses publicados en 1932 y 1946, el primero de los cuales ubica las Granjas como parte del Líbano mientras que el segundo las muestra como territorio sirio.
Campo de minas de Tel Faher, en las Granjas de Shebaa.
Plantación al norte de las Granjas de Shebaa.
Visita del jefe del Estado Mayor israelí Moshe Levy a la posición Har Dov, en las Granjas de Shebaa (1986).
Carretera en las Granjas de Shebaa, cerca de la aldea de Ghajar.
Vehículo de la FINUL .