[23] y su música fue compuesta por Santiago Velasco Llanos[24] En 1980 el himno resultó elegido al ganar el concurso nacional organizado por la administración municipal.
La Cordillera Occidental bloquea los frentes de aire húmedo provenientes del océano Pacífico aunque es notable que la brisa marina llega a la ciudad.
En la parte norte del área urbana, extendiéndose hacia Yumbo hay minas a cielo abierto de materiales para la construcción.
Los pueblos amerindios dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias, en las encomiendas y otras estructuras del dominio español.
Posteriormente, con la traída de africanos esclavizados a suelo americano, este proceso tendría dimensiones mayores.
Al urbanizar muchas de estas haciendas darían origen a barrios, como Cañaveralejo, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.
Su ubicación nuevamente la haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Popayán y Chocó.
[42][43] El territorio de Cali y la Nueva Granada en general, serán independientes durante la llamada Patria Boba.
Para 1815 el rey Fernando VII de España envió un gran ejército bajo el mando del Pacificador Pablo Morillo quien devolvió el poder a la Corona Española.
Este año se inician los trabajos del Puente Ortiz, que unificaría la ciudad y serviría para desarrollar el norte de la misma.
En cuanto a infraestructura, en 1869, después de cuatro años en su planeamiento se empiezan las obras del camino entre Cali y Palmira.
En 1887 se inicia la navegación en botes propulsados por vapor en el río Cauca, idea que había empezado a planearse más de 15 años atrás.
[34] Hasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa, comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política y económicamente de Popayán.
Para este tiempo la región vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro.
La zona rural se extiende 43.717,75 ha y en ella viven 36 621 personas según poblaciones proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM).
En cuanto a la distribución de la población, Cali es una ciudad habitada por gente joven según estadísticas del DANE.
La influencia afro-colombiana en la cultura caleña es evidente en los aspectos musicales;[62] por ejemplo, la ciudad es reconocida por sus orquestas de música salsa.
Las estadísticas intercensales proporcionadas por el DANE son: Nota 1: Se agrupa en este valor las respuestas a la pregunta «Ningún grupo étnico» en el censo 2018.
En cuanto a minerales no metálicos el departamento aporta el 8,15 % del valor agregado de toda Colombia.
Los centros comerciales más tradicionales son Unicentro en el sur de la ciudad y Chipichape en el norte, ambos construidos en el estilo al aire libre.
[99] Esto indica que una parte importante de los niños no reciben educación preescolar o la empiezan tardíamente.
La ciudad tiene una importante cuota en el número de publicaciones científicas que producen las entidades académicas e investigadoras colombianas.
Hay también investigación en inmunología,[114] nuevos materiales,[115][116] películas delgadas,[117] y síntesis de compuestos químicos[118] entre muchas otras.
Con la iniciativa de Megaobras la ciudad ha construido nueva infraestructura vial como espacios públicos y puentes así como el Túnel Mundialista que es actualmente el túnel urbano más grande de Colombia con casi un kilómetro y que ha ayudado mucho a recortar el recorrido en sentido sur-norte pasando por el centro.
[125] Aunque se inició su construcción en 1722 bajo los cánones barrocos, la Catedral de San Pedro fue terminada solamente en 1841 ya como una iglesia neoclásica.
Para la segunda mitad del siglo destaca el Museo de Arte Moderno La Tertulia, cuyo edificio fundacional, diseñado por la firma Lago y Sáenz, fue abierto al público en 1968.
Publicaba un magazín cultural, Gaceta, pero prefirió cancelar su impresión y reservar su acceso digital a suscriptores.
Mención especial merece la obra de Andrés Caicedo, como quiera que su novela ¡Que viva la música!
También se han organizado 15 Paradas Mundiales de Ciclismo en Pista entre 1996 y 2017 realizadas en el velódromo Alcides Nieto Patiño.
Durante el año 2010, la ciudad tuvo un equipo de béisbol profesional llamado «Toros Cali un Nuevo Latir».