Historia de Cali

Los pueblos indo americanos que poblaron la región interandina pertenecían a la familia Caribe.

En su vía hacia el departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por la región de los indios Timbas quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los Europeos.

Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de tribus.

Al contrario de Petecuy y Jamundí, los Gorrones se rindieron fácilmente ante los españoles.

Los pueblos indo americanos dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias en las Encomiendas y otras estructuras del dominio español.

Se inició además el fenómeno del mestizaje con la mezcla entre españoles (que llegaban a las conquistas sin mujeres) y los aborígenes.

Posteriormente, con la traída del esclavo africano a suelo americano, este proceso tendría dimensiones mayores.

Los mismos españoles ya eran antes del Descubrimiento de América un pueblo mestizo y ello permitió que las nuevas mezclas raciales no constituyeran un problema para los nuevos amos del continente (a diferencia de otros pueblos como los franceses e ingleses).

En 1532, después de servir en el Darién y Nicaragua; se unió a Francisco Pizarro en la conquista del Perú.

Hasta el siglo XVIII mucho del presente territorio de Cali estaba ocupado por haciendas.

Muchas de estas haciendas que darían origen a los actuales barrios, como Cañaveralejo, Chipichape, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.

Su ubicación nuevamente la haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Chocó y Popayán.

En esta época se construyó el primer camino de herradura entre Buenaventura y Cali.

Muy pronto los independentistas buscaron apoyo para su causa y como si siguieran las tradiciones ancestrales de los pueblos indo americanos, formaron las "Ciudades Amigas del Valle del Cauca" que reunía a Cali, Cartago, Toro, Buga, Anserma y Caloto.

[1]​ El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, organizó un ejército para controlar los levantamientos.

Finalmente el Rey Fernando VII de España envió un gran ejército bajo el mando del Pacificador Pablo Morillo quien devolvió el poder a la Corona Española.

Tras un segundo viaje al Perú, Bolívar regresa y pasa por Cali en 1829 donde es recibido con alborozo.

Ese año se inician los trabajos del Puente Ortiz, que unificaría la ciudad y serviría para desarrollar el norte de la misma.

Ya para 1843, ante la inestabilidad que trajeron las guerrillas seguidoras de Obando, el gobierno central asigna al general Eusebio Borrero la tarea de controlar los insurgente, tarea en la que este militar no tuvo éxito.

Con una nueva constitución en 1845, el general Tomás Cipriano Mosquera es designado como sucesor de Alcántara Herrán.

En 1858 el sucesor de Mallarino, Mariano Ospina Rodríguez, saca una nueva constitución con excesivas libertades a los estados conformantes, lo que lleva a la guerra civil y termina con la rebelión del Cauca, Bolívar y Magdalena, los cuales le declaran la guerra a la confederación granadina tomándose el poder en 1860 bajo el mando del General Manuel Cipriano Mosquera.

La guerra civil estalla con gran intensidad en 1885, bajo la presidencia de Rafael Nuñez, las ciudades de Cali y Buenaventura habían caído en manos rebeldes y son recuperadas por el general Juan Eleuterio Ulloa.

En 1887 se inicia la navegación en botes propulsados por vapor en el río Cauca, idea que había empezado a planearse en más de 15 años atrás.

Hasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa, comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política y económicamente de Popayán.

Para este tiempo la región vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro.

En 1954 se crea la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC) una entidad estatal de gran importancia que desde su creación ha estimulado y dirigido el desarrollo económico y social de la cuenca hidrográfica del río Cauca.

El crecimiento urbano (más de dos millones de personas) que ha puesto a la ciudad en el tercer lugar después de la capital del país y Medellín, la recesión económica nacional y otros factores originados en la problemática social del país, han hecho que la ciudad empiece el siglo XXI con profundas crisis, como otros centros urbanos colombianos.

Iglesia de San Antonio.
Mapa de Santiago de Cali en la década de 1880.
Postal de Cali, antes de la creación del Departamento del Valle del Cauca .